A multiapproach for solving geoarchaeological problems:
inferences from Roman gold mining in the Eria Valley (León)
Loading...
Full text at PDC
Publication date
2021
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Sociedad Geológica de España.
Citation
Abstract
The Eria River valley exhibits one of the largest gold mining complexes in NW Iberia from Roman age. In this study, a geoarchaeological work is presented, combining a multiapproach based on airborne LiDAR remote sensing, descriptive geology and radiocarbon dating. The studied area is characterized by the presence of a mining infrastructure comprised of hydraulic canals driving the water at different levels to the mines. Mining works were associated with Plio-Quaternary raña deposits and Quaternary materials consisting of hillside and periglacial deposits, and fluvial terraces. The washing of the gold deposits used the hydraulic force to break up and drag out the sediment, giving rise to three different types of exploitation depending on the characteristics of the different materials. The results shed light on the geological materials exploited and other geographical aspects that conditioned the exploitation techniques. The work contributes to improving the knowledge about Roman gold mining and its geological context in northwest Iberia.
El valle del río Eria presenta uno de los mayores complejos de minería aurífera de época romana del noroeste de la península ibérica. En este trabajo se presenta un estudio geoarqueológico que combina un enfoque multidisciplinar basado en el análisis por teledetección con LiDAR radiocarbónica. La zona estudiada presenta un entramado minero compuesto por una red de canales que dirigían el agua a distinta cota hasta las explotaciones. Los desmontes fueron realizados sobre materiales plio-cuaternarios de tipo raña y cuaternarios constituidos por depósitos de ladera, periglaciares y terrazas fluviales. El lavado de los depósitos auríferos empleó la fuerza hidráulica para deshacer y arrastrar el sedimento, dando lugar a tres tipos distintos de explotación en función de las características que presentan los diferentes depósitos. Los resultados arrojan luz sobre los materiales geológicos explotados y otros aspectos geográficos que condicionaron las técnicas de explotación de los yacimientos. El trabajo contribuye a mejorar el conocimiento sobre la minería aurífera del noroeste y su contexto geológico.
El valle del río Eria presenta uno de los mayores complejos de minería aurífera de época romana del noroeste de la península ibérica. En este trabajo se presenta un estudio geoarqueológico que combina un enfoque multidisciplinar basado en el análisis por teledetección con LiDAR radiocarbónica. La zona estudiada presenta un entramado minero compuesto por una red de canales que dirigían el agua a distinta cota hasta las explotaciones. Los desmontes fueron realizados sobre materiales plio-cuaternarios de tipo raña y cuaternarios constituidos por depósitos de ladera, periglaciares y terrazas fluviales. El lavado de los depósitos auríferos empleó la fuerza hidráulica para deshacer y arrastrar el sedimento, dando lugar a tres tipos distintos de explotación en función de las características que presentan los diferentes depósitos. Los resultados arrojan luz sobre los materiales geológicos explotados y otros aspectos geográficos que condicionaron las técnicas de explotación de los yacimientos. El trabajo contribuye a mejorar el conocimiento sobre la minería aurífera del noroeste y su contexto geológico.