Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El Casino de Madrid: ocio, sociabilidad, identidad y representación social

dc.contributor.advisorVillacorta Baños, Francisco
dc.contributor.advisorOtero Carvajal, Luis Enrique
dc.contributor.authorZozaya Montes, María
dc.date.accessioned2023-06-20T07:09:07Z
dc.date.available2023-06-20T07:09:07Z
dc.date.defense2008-03-28
dc.date.issued2009-03-16
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Contemporánea, leída el 28-03-2008
dc.description.abstractEl análisis del Casino de Madrid nos sirve para estudiar la articulación las bases sociales del poder durante el siglo XIX y principios del XX. Así se demuestra el papel de adaptación que jugaron los casinos elitistas en el tránsito del Antiguo Régimen al Liberalismo. Desempeñaron un papel clave porque, dada su polivalencia, cumplieron diversas funciones. En el terreno político y económico actuaron como trampolín de acceso al poder, los recursos y la influencia; participaron en las diversas formas de creación y desarrollo de la esfera pública. En el terreno social, facilitaron la mezcolanza real entre una aristocracia y una burguesía que, antiguamente separados por hondas diferencias estamentales, ahora compartían el poder y las relaciones sociales en estos espacios. El encuentro y la reunión en este círculo de sociabilidad propiciaba la creación y desenvolvimiento de un entramado de redes sociales que abarcaba los terrenos económico, político y familiar. El Casino permite estudiar este fenómeno de redes mediante el novedoso análisis de las presentaciones de nuevos socios, que eran muy cerradas por el carácter privado y excluyente del círculo. En sus filas se reunían personajes que poseían una gran capacidad económica, un estatus social elevado y una influyente situación política: los individuos “graves” de la sociedad, nobles, palaciegos, hombres políticos y de negocios. Todo ello tenía su reflejo externo. Los sistemas de representación social marcan y proyectan simbólicamente las fronteras de la nueva elite. Los estudiamos a través de los criados y la organización del servicio de la institución; de los actos benéficos y de asistencia social; de las diferentes sedes donde se fue ubicando el Casino, de los elementos muebles o su decoración, que permitían representar la imagen de su “paz burguesa arsitocratizada”; y de la inserción de los últimos avances técnicos como signo del progreso y los nuevos tiempos.
dc.description.departmentDepto. de Historia Moderna y Contemporánea
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/8073
dc.identifier.isbn978-84-692-0044-5
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/48486
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu061.2(460.27)(043.2)
dc.subject.keywordÉlites
dc.subject.keywordRedes Sociales
dc.subject.keywordSociabilidad
dc.subject.ucmSociología urbana
dc.subject.unesco6311.06 Sociología Urbana
dc.titleEl Casino de Madrid: ocio, sociabilidad, identidad y representación social
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T30446.pdf
Size:
14.01 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections