Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Valoración funcional en los pacientes diagnostocados de encefalomielitis miálgica

dc.contributor.advisorRamos Álvarez, Juan José
dc.contributor.advisorLópez Rodríguez, Álvaro
dc.contributor.authorJiménez Herranz, María Elena
dc.date.accessioned2023-06-19T16:49:27Z
dc.date.available2023-06-19T16:49:27Z
dc.date.defense2013-03-19
dc.date.issued2014-01-23
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Física y Rehabilitación (Hidrología Médica), leída el 19-03-2013
dc.description.abstractLa Encefalomielitis Miálgica es un trastorno crónico, de etiología desconocida y que requiere el cumplimiento de unos criterios diagnósticos específicos definidos por comités de expertos internacionales. La realización de una prueba de esfuerzo en la evaluación de la fatiga permite objetivar la capacidad aeróbica e indica la tolerancia al ejercicio de los pacientes. El objetivo principal de este estudio es conocer los valores ergoespirométricos en pacientes diagnosticados de Encefalomielitis Miálgica, estableciendo grados de afectación de la enfermedad. También se pretende contrastar estos valores con la población general sedentaria y comparar los valores obtenidos en dos pruebas de esfuerzo consecutivas. Del total de 105 sujetos, 90 son mujeres (85,7%) y 15 hombres (14,3%). Un 47,7% de las mujeres tienen entre 40 y 49 años, y un 53,4% de los hombres entre 20 a 39 años. En las mujeres el grado de “afectación moderada” es el que muestra un mayor porcentaje (53,3%), mientras que para los hombres es el grado “sin afectación objetiva” (46,7%). El consumo de oxígeno máximo y submáximo (umbral aeróbico) evaluados en el primer test realizado son inferiores en relación a la población sana sedentaria con diferencias estadísticamente significativas.Al comparar los parámetros ergoespirométricos máximos entre la primera y segunda prueba en los grupos funcionales establecidos, se ha observado un descenso de la concentración de lactato de forma significativa. No se observan diferencias estadísticamente significativas en el resto de variables. En relación al umbral aeróbico todos los parámetros ergoespirométricos presentan un descenso estadísticamente significativo.
dc.description.departmentDepto. de Radiología, Rehabilitación y Fisioterapia
dc.description.facultyFac. de Medicina
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/24344
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/38086
dc.language.isospa
dc.page.total427
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu616.832-002-031.13(043.2)
dc.subject.keywordEncefalomielitis
dc.subject.ucmMedicina Física y Rehabilitación
dc.subject.unesco3204.04 Rehabilitación (Medica)
dc.titleValoración funcional en los pacientes diagnostocados de encefalomielitis miálgica
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication02a1231b-8d6f-4292-8698-a08094953ddb
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery02a1231b-8d6f-4292-8698-a08094953ddb
relation.isAuthorOfPublicationd61000ca-d4ff-47dc-b8f4-c0db0aa93474
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryd61000ca-d4ff-47dc-b8f4-c0db0aa93474

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T35069.pdf
Size:
5.28 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections