La gripe porcina: una enfermedad clásica con carácter zoonótico y emergente
dc.contributor.author | Martín del Burgo, María Angeles | |
dc.contributor.author | Chinchilla Rodríguez, Blanca | |
dc.contributor.author | Del Real Soldevilla, Gustavo | |
dc.date.accessioned | 2024-02-02T10:38:29Z | |
dc.date.available | 2024-02-02T10:38:29Z | |
dc.date.issued | 2009 | |
dc.description.abstract | La Gripe o Influenza Porcina es una de las enfermedades infecciosas respiratorias más comunes que afectan al cerdo. Se encuentra muy extendida por todo el mundo y, en la mayoría de los países, tiene carácter endémico. En España, el virus de la Influenza Porcina constituye uno de los patógenos primarios más relevantes y tiene un fuerte impacto en la industria porcina, una de las principales de Europa. La enfermedad genera importantes pérdidas económicas, principalmente debidas al retraso en el crecimiento de los animales infectados y, ocasionalmente, a abortos. La Influenza Porcina, además, tiene una gran importancia desde el punto de vista de la salud pública: en las últimas décadas se han descrito casos de infección en el hombre por virus Influenza porcinos con síntomas similares a una infección gripal por virus humanos y que, en algunos casos, tuvieron un desenlace fatal. Es muy interesante el hecho de que la gripe en el cerdo es muy similar en cuanto a patogenia, sintomatología, curso de la infección, etc. a la gripe humana por lo que constituye un excelente modelo animal para estudios experimentales sobre la enfermedad. El cerdo es susceptible de ser infectado por virus Influenza de otras especies, así se ha postulado su importancia como hospedador intermediario tanto para la adaptación de cepas aviares a hospedadores mamíferos como coctelera en el cual tras la infección con virus diferentes se genere un nuevo virus con potencial pandémico. La nueva cepa H1N1 que se ha extendido actualmente en la población humana y que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calificado recientemente como pandémica, se ha originado por reagrupamientos génicos de virus preexistentes siendo la hemaglutinina y la neuraminidasa, proteínas más relacionadas con la virulencia e inmunidad protectora, de origen porcino. La Influenza Porcina es una enfermedad extremadamente contagiosa, transmitida por contacto directo a través de aerosoles (muy infectivos) eliminados por los animales enfermos. La morbilidad es prácticamente del 100%. Tras la infección, el cerdo sufre un cuadro clínico muy similar al de la gripe humana con síntomas de tipo respiratorio, fiebre y de curso autolimitado, resolviéndose en 2-4 días. La severidad de la infección depende de factores tales como son: la edad del animal, la cepa viral, las condiciones medioambientales y las infecciones secundarias asociadas. Existen claras diferencias geográficas entre los diferentes subtipos que afectan al cerdo entre Europa, Asia y América. En España la situación es bastante desconocida lo que hace necesario un estudio epizootiológico tanto de la prevalencia de la infección como de las cepas circulantes y un estudio profundo tanto genético como de diferencias en su patogenia. Por lo tanto, la vigilancia epizootiológica de la Influenza Porcina, tal y como aconsejan la OMS y la OIE, es fundamental debido a la enorme variabilidad antigénica de los virus Influenza, lo que conlleva la aparición de cepas diferentes así como de nuevos subtipos, y a las implicaciones derivadas en cuanto al diagnóstico y al diseño de vacunas eficaces. En este trabajo se exponen los resultados obtenidos en el estudio de la enfermedad en España con respecto a su prevalencia y a las características genéticas, antigénicas y patogénicas de los subtipos virales circulantes en la actualidad. Las conclusiones alcanzadas en este trabajo están siendo importantes para la comprensión del carácter zoonótico de esta infección, tal y como lo atestigua la citación de datos genéticos de cepas virales caracterizadas en este estudio en publicaciones internacionales relacionadas con la gripe pandémica actual. Además, los datos epizootiológicos obtenidos son fundamentales para la valoración de la efi cacia de las vacunas actuales y para la eventual reformulación de las mismas. Por último, la información sobre los determinantes patogénicos de los virus puede contribuir a un mayor conocimiento de la patogenia de la infección y, como consecuencia, al desarrollo de nuevas armas terapéuticas frente a la enfermedad, no sólo porcina, sino también humana. | |
dc.description.department | Depto. de Producción Animal | |
dc.description.faculty | Fac. de Veterinaria | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.status | pub | |
dc.identifier.citation | Martín del Burgo MA, Chinchilla Rodríguez B, del Real Soldevilla G. Anales de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental, ISSN 1130-2534, Vol. 22, 2009, págs. 135-184 | |
dc.identifier.issn | 1130-2534 | |
dc.identifier.officialurl | https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3327298 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/98167 | |
dc.issue.number | 1 | |
dc.journal.title | Anales de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental | |
dc.language.iso | spa | |
dc.page.final | 184 | |
dc.page.initial | 135 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | en |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.cdu | 636.4 | |
dc.subject.keyword | Influenza Porcina | |
dc.subject.ucm | Veterinaria | |
dc.subject.unesco | 24 Ciencias de la Vida | |
dc.title | La gripe porcina: una enfermedad clásica con carácter zoonótico y emergente | |
dc.type | journal article | |
dc.type.hasVersion | VoR | |
dc.volume.number | 22 | |
dspace.entity.type | Publication | |
relation.isAuthorOfPublication | fe7e9301-87c6-4efc-a427-a0610189c663 | |
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery | fe7e9301-87c6-4efc-a427-a0610189c663 |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1