Carmen Conde en la prensa española de posguerra (1939-1955): crítica, educación literaria y educación estética
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2024
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) / Universidade de Lisboa
Citation
Martín-Hervás, M. Ángel. (2024). Carmen Conde en la prensa española de posguerra (1939-1955): crítica, educación literaria y educación estética. Revista de Escritoras Ibéricas, 12: 101-132
Abstract
El siguiente artículo plantea una investigación en torno a la labor de crítica literaria y estética ejercida por Carmen Conde (1907-1996) en la prensa española de posguerra (1939-1955), concretamente en El Español, La Estafeta Literaria, Catolicismo, La Verdad y La Vanguardia. El análisis de los artículos publicados en estos periódicos y revistas, unido al contraste con otras obras y antologías de la autora, permitirá extraer las conclusiones que se resumen a continuación. En primer lugar, se comprobará que Conde ejerció en la prensa una crítica con voluntad educadora y difusas barreras de edad (aunque una parte importante del material publicado en esta época se incluyese en una sección dedicada a los niños). Se propondrá que puede incluírsela en la tradición de crítica impresionista, con voluntad creativa, ejercida por escritores y creadores al margen de la academia. Se señalará a Azorín como una de sus influencias principales, unida a la de Ramón Menéndez Pidal o Dámaso Alonso. Se comentará que ejerció la crítica con perspectiva cultural, combinando en ocasiones el análisis de textos literarios con el enjuiciamiento de otras creaciones artísticas. Se demostrará que en este periodo la autora privilegió la crítica histórica sobre la de actualidad, que prestó atención a todos los géneros literarios (aunque acabase privilegiando la poesía); y, finalmente, que primó en estos años el comentario de textos de varones sobre el de mujeres, aunque sus antologías posteriores la señalen como una pionera en la configuración de una tradición literaria femenina.
This essay examines the literary and artistic criticism produced by Carmen Conde (1907–1996) in the Spanish post-war press (1939–1955), focusing on her contributions to El Español, La Estafeta Literaria, Catolicismo, La Verdad, and La Vanguardia. By analyzing the articles published in these outlets, alongside her books and anthologies, several conclusions are drawn. First, it is confirmed that Conde approached criticism with an educational purpose aimed at audiences of all ages, although a significant portion of her work appeared in sections dedicated to children. Second, it is argued that Conde’s work aligns with the tradition of impressionist criticism practiced by writers and creators outside academic institutions. Among her influences, Azorín emerges as the most significant, alongside Ramón Menéndez Pidal, and Dámaso Alonso. Moreover, Conde’s criticism often integrated cultural perspectives, combining literary analysis with evaluations of other artistic forms. During this period, she focused more on historical criticism than on contemporary works and engaged with all literary genres, though she ultimately favored poetry. Finally, while she reviewed more texts by male authors than by women, her efforts culminated in a pioneering contribution to the construction of a female literary tradition through the publication of anthologies dedicated to this subject.
This essay examines the literary and artistic criticism produced by Carmen Conde (1907–1996) in the Spanish post-war press (1939–1955), focusing on her contributions to El Español, La Estafeta Literaria, Catolicismo, La Verdad, and La Vanguardia. By analyzing the articles published in these outlets, alongside her books and anthologies, several conclusions are drawn. First, it is confirmed that Conde approached criticism with an educational purpose aimed at audiences of all ages, although a significant portion of her work appeared in sections dedicated to children. Second, it is argued that Conde’s work aligns with the tradition of impressionist criticism practiced by writers and creators outside academic institutions. Among her influences, Azorín emerges as the most significant, alongside Ramón Menéndez Pidal, and Dámaso Alonso. Moreover, Conde’s criticism often integrated cultural perspectives, combining literary analysis with evaluations of other artistic forms. During this period, she focused more on historical criticism than on contemporary works and engaged with all literary genres, though she ultimately favored poetry. Finally, while she reviewed more texts by male authors than by women, her efforts culminated in a pioneering contribution to the construction of a female literary tradition through the publication of anthologies dedicated to this subject.
Description
Artículo elaborado en el marco del proyecto de I+D+i PR27/21-007 (2022-2024): “TRANSLITTERAE. Escrituras, medios de comunicación y mujer ante la esfera pública del siglo XX: archivo Carmen Conde”, financiado por la Comunidad Autónoma de Madrid, la Universidad Complutense de Madrid, dirigido por el IP Manuel A. Broullón Lozano, y con el apoyo del Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver de Cartagena.
Referencias bibliográficas :
• Alonso, Dámaso
(1944, enero 12), Carta a Carmen Conde. APCCAO, signatura 027/02688.
(1944, septiembre 21), Carta a Carmen Conde. APCCAO, signatura 029/02826.
(1947, octubre 27), Carta a Carmen Conde. APCCAO, signatura 045/018.
• Azorín (1909, diciembre 28), “Literatura castellana”, Diario de Barcelona.
(1912, noviembre 20), “Tópicos del día. El fracaso de los géneros”, ABC, p. 6.
(1943, junio 18), Carta a Carmen Conde. APCCAO, signatura 026/02540.
(1947, noviembre 15), Carta a Carmen Conde. APCCAO, signatura 045/022.
(1948, mayo 8), Carta a Carmen Conde. APCCAO, signatura 048/095.
(1975), Clásicos y modernos (1.ª ed. de 1913), en Obras completas. Tomo I (ed. Ángel Cruz Rueda), Madrid: Aguilar.
• Broullón, Manuel A. (2023), “‘Es riquísima la cantera de la creación’. Textos y contextos del trabajo de Carmen Conde en los medios audiovisuales: cine, radio, televisión”, Revista Internacional de Historia de la Comunicación, 20, pp. 146-164.
• Casas-Delgado, Inmaculada (2024), “Aproximación a la labor periodística de Carmen Conde a través de sus publicaciones en el diario El Sol”, en Manuel A. Broullón, Fran Garcerá y Cari Fernández (coords.): “Encendida de mediodía exacto”. Estudios sobre Carmen Conde, Madrid: Visor, pp. 261-269.
• Conde, Carmen [seud. Florentina del Mar]
(1944), Dios en la poesía, Madrid: Alhambra.
(1967), Once grandes poetisas americohispanas, Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.
(1969), Menéndez Pidal, Madrid: Unión Editorial.
(1979), Poesía ante el tiempo y la inmortalidad. Discurso pronunciado el 28 de enero de 1979, en su recepción pública, por la Excma. Sra. Doña Carmen Conde Abellán, Madrid: Real Academia Española.
• Díez de Revenga, Francisco Javier (2016), “Carmen Conde, Antonio Oliver y sus colaboraciones en la Revista de Avance (La Habana, 1927- 1930)”, Monteagudo, 21, pp. 227-263.
• Díaz-Plaja, Guillermo (1979), “Discurso del excelentísimo señor don Guillermo Díaz-Plaja”, en Carmen Conde, Poesía ante el tiempo y la inmortalidad, Madrid: Real Academia Española, pp. 53-76.
• Ferris, José Luis (2007), Vida y obra de Carmen Conde (1907-1996) [tesis doctoral], Alicante: Universidad de Alicante. --- (2008), “Carmen Conde y la Universidad Popular de Cartagena (1931- 1936)”, en Francisco Henares Díaz y Caridad Fernández Hernández (coords.): Pasión por crear, Cartagena: Editorial Áglaya, pp. 245-261.
• Garcerá, Fran (2019), “‘Huidizos soles incompletos’: Carmen Conde a Katherine Mansfield, cartas en una sola dirección”, en Carmen Conde, Cartas a Katherine Mansfield, Madrid: La Bella Varsovia, pp. 7-34.
• Gómez Vizcaíno, Juan Antonio (2008), “Carmen Conde en la prensa de Cartagena. Cartagena Nueva (1925-1930)”, en Francisco Henares Díaz y Caridad Fernández Hernández (coords.): Pasión por crear, Cartagena: Editorial Áglaya, pp. 23-33.
• Gracia, Jordi y Domingo Ródenas (2011), Historia de la literatura española. 7. Derrota y restitución de la modernidad (1939-2010), Barcelona: Crítica.
• Lluch, Gemma (2004), Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles, Bogotá: Catalejo.
• Martín González, María Victoria (2008), “Pedagogía y literatura para la infancia, una cuestión trascendental en la vida y obra de Carmen Conde”, en Francisco Henares Díaz y Caridad Fernández Hernández (coords.): Pasión por crear, Cartagena: Editorial Áglaya, pp. 199-228. --- (2024). “Presencia (1933-1936) y las redes sociales de Carmen Conde y Antonio Oliver”, en Manuel A. Broullón, Fran Garcerá y Cari Fernández (coords.): “Encendida de mediodía exacto”. Estudios sobre Carmen Conde, Madrid: Visor, pp. 55-76.
• Moreno Martínez, Pedro Luis (2007), “Carmen Conde y una ilusión: la educación del pueblo”, en Francisco Javier Díez de Revenga (coord.): Carmen Conde, voluntad creadora (1907-1996), Madrid y Cartagena: Sociedad Estatal de Conmemoraciones y Patronato Carmen Conde – Antonio Oliver, pp. 99-111. --- (2024), “Prensa y renovación pedagógica en la obra de Carmen Conde (1927-1936)”, en Manuel A. Broullón, Fran Garcerá y Cari Fernández (coords.): “Encendida de mediodía exacto”. Estudios sobre Carmen Conde, Madrid: Visor, pp. 271-286.
• Payeras Grau, María (2008), “La obra de Carmen Conde entre dos generaciones poéticas”, en Francisco Javier Díez de Revenga y Mariano de Paco (eds.): En un pozo de lumbre. Estudios sobre Carmen Conde, Cartagena: Fundación CajaMurcia, pp. 307-334.
• Pozuelo Yvancos, José María (dir.) (2011), Historia de la literatura española. 8. Las ideas literarias (1214-2010) (dir. José-Carlos Mainer y coord. Gonzalo Pontón), Barcelona: Crítica.
• Ramos Ortega, Manuel J. (2008), “El comienzo de una biografía poética: Carmen Conde en las revistas literarias de su primera época (1927-1936)”, en Francisco Javier Díez de Revenga y Mariano de Paco (eds.), En un pozo de lumbre. Estudios sobre Carmen Conde, Cartagena: Fundación Cajamurcia, pp. 335-358.
• Rubio Paredes, José María (1990), La obra juvenil de Carmen Conde, Madrid: Ediciones Torremozas. --- (2004a), “Los seudónimos literarios de Carmen Conde en la posguerra”, Cartagena Histórica, 8, pp. 54-62. --- (2004b), “Procedimiento sumarísimo ordinario a Carmen Conde Abellán por auxilio a la rebelión”, Cartagena Histórica, 11, pp. 2-22.
• Seoane, María Cruz y María Dolores Sáiz (dirs.) (2014), Cuatro siglos de periodismo en España: de los avisos a los periódicos digitales, Madrid: Alianza Editorial (1.ª ed. 2007).
• Viñas Piquer, David (2017). Historia de la crítica literaria, Barcelona: Ariel (1.ª ed. 2002).
• Wellek, René (1959). Historia de la crítica moderna (1750-1950). Volumen I. La segunda mitad del siglo XVIII, trad. J. C. Cayol de Bethencourt, Madrid: Gredos (1.ª ed. 1955)