El movimiento islamista "Hizb ut Tahrir" (HT) en Asia Central: un desafío a la seguridad y la estabilidad (1995-2007)
dc.contributor.advisor | Marquina, Antonio | |
dc.contributor.author | Alonso Marcos, Antonio | |
dc.date.accessioned | 2023-06-20T07:17:56Z | |
dc.date.available | 2023-06-20T07:17:56Z | |
dc.date.defense | 2008-05-28 | |
dc.date.issued | 2009-04-16 | |
dc.description | Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, leída el 28-05-2008 | |
dc.description.abstract | El objetivo principal de esta investigación es ver qué papel juega las relaciones que se entablan entre Hizb ut Tahrir y los respectivos Gobiernos en la escena regional; ver qué nivel de desafío le plantea a los diversos Estados, si es simple literatura o si llevan a cabo otro tipo de acciones; comprobar si es una amenaza real para dichos Gobiernos o es una excusa utilizada por ellos para reprimir a sus respectivas ciudadanías; establecer cuál es el significado preciso de los éxitos o fracasos de este movimiento islamista para el islamismo general. En resumen: ver qué aporta esta experiencia centroasiática al sistema internacional a la hora de afrontar este tipo de desafíos a la seguridad y la estabilidad del que no está exento el mundo occidental y tampoco nuestra nación: España. Además, como advierte Michael Kenny, resulta útil prestar atención no sólo a aquellas redes terroristas más conocidas, sino también a aquellas que aún no se han dado a conocer como tales.17 No obstante, las consecutivas derrotas de los Talibán y del MIU en la región pueden proporcionar a Hizb ut Tahrir la ocasión propicia para consolidarse y crecer, alcanzado así su tan deseada “masa crítica” que le permitiría pasar a ulteriores fases, más cercanas a la consecución de su objetivo final: crear un Califato en Asia Central. Para ello, explicaré qué es Hizb ut Tahrir (cuál es su ideología, su estructura, su metodología,...), cómo es percibido por los Gobiernos de Asia Central, cómo reaccionan éstos al desafío que les plantea y por qué puede constituir un problema de seguridad. | |
dc.description.department | Depto. de Relaciones Internacionales e Historia Global | |
dc.description.faculty | Fac. de Ciencias Políticas y Sociología | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.status | pub | |
dc.eprint.id | https://eprints.ucm.es/id/eprint/8690 | |
dc.identifier.isbn | 978-84-692-1742-9 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/48663 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publication.place | Madrid | |
dc.publisher | Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones | |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.subject.cdu | 28(5-191.2)(043.2) | |
dc.subject.keyword | Islamismo en Asia Central | |
dc.subject.keyword | Hizb ut Tahrir | |
dc.subject.keyword | Movimientos islamistas | |
dc.subject.ucm | Sistemas políticos | |
dc.subject.unesco | 5907 Sistemas Políticos | |
dc.title | El movimiento islamista "Hizb ut Tahrir" (HT) en Asia Central: un desafío a la seguridad y la estabilidad (1995-2007) | |
dc.type | doctoral thesis | |
dspace.entity.type | Publication |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1