Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Estudio de la formulación magistral en oficina de farmacia desde 1985 a 2000 y su legislación correspondiente

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2004

Defense date

2004

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Según la Ley 25/1990 del Medicamento, una fórmula magistral es un medicamento elaborado por el farmacéutico según arte científico para cumplimentar una prescripción médica detallada. Esta práctica ha sido regulada repetidamente y ha ido cambiando históricamente en función de los conocimientos científico-técnicos del momento. Se realiza una revisión historiográfica que se remonta a 1804 donde por Real Cédula, bajo la aprobación del Rey Carlos IV, se publican las nuevas Ordenanzas de Farmacia y llega hasta la actualidad realizando especial hincapié en la Ley 25/1990 del Medicamento, la Ley 19/1998 de Ordenación y Atención Farmacéutica de al Comunidad Autónoma de Madrid y el Real Decreto 175/2001 de normas de elaboración y control de calidad de fórmulas. En todas estas normas se recoge la adecuada preparación, custodia y dispensación de fórmulas magistrales y preparados oficinales bajo la responsabilidad del farmacéutico."No hay enfermedades sino enfermos" es una máxima atribuida a Hipócrates y según la cual se deben tratar enfermos y no enfermedades, este tratamiento individualizado necesita de la formulación magistral para poderse llevar a cabo con las garantías suficientes. Tomando como base los datos recabados en una oficina de farmacia situada en Getafe (Madrid) se realiza un estudio de todas las fórmulas magistrales y preparados oficinales elaborados en dicha oficina de farmacia desde 1985 hasta 2000. En él se recoge: una descripción tanto cualitativa como cuantitativa de cada una de las fórmulas magistrales; indicaciones terapéuticas y propiedades farmacológicas; posología; duración del tratamiento; "modus operandi"; efectos adversos más frecuentes; posibles alternativas terapéuticas a la fórmula dentro de las especialidades farmacéuticas comerciales, realizando un estudio comparativo fármaco-económico; y por último, un enjuiciamiento crítico de la fórmula en cuestión.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Farmacia, Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica, leída el 22-10-2004

UCM subjects

Unesco subjects

Keywords

Collections