Análisis de las propuestas de reforma del sistema electoral en España
dc.contributor.advisor | Artés Caselles, Joaquín | |
dc.contributor.author | Mendoza Cembranos, Pablo | |
dc.date.accessioned | 2023-06-21T06:18:48Z | |
dc.date.available | 2023-06-21T06:18:48Z | |
dc.date.defense | 2016-02-12 | |
dc.date.issued | 2016-02 | |
dc.degree.title | Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas | |
dc.description.abstract | En este estudio se analiza el sistema electoral español tratando de diagnosticar las causas de su falta de proporcionalidad entre votos y escaños. Se muestra que la causa principal de ello es la pequeña magnitud de las circunscripciones en España y se desmonta el mito de la barrera legal como impedimento para acceder al Congreso, señalando que es mucho más efectiva la barrera natural que aparece al tener España un número muy elevado de circunscripciones de baja magnitud. Posteriormente se analizan las distintas propuestas de reforma del sistema electoral encaminadas a aumentar su proporcionalidad extrapolándolas de los resultados electorales de las elecciones generales de 2015. También se analizan las dificultades para sacar adelante dichas propuestas, siendo la mayor de ellas que muchas de las propuestas exigen un cambio constitucional. Sin embargo, también se señala que algunas fórmulas que no exigen cambio constitucional pueden alcanzar incluso mayor proporcionalidad. Finalmente se comparan las distintas propuestas de reforma del sistema electoral y se advierte del peligro que conlleva una proporcionalidad muy elevada. Ésta, en general, da origen a un parlamento permanentemente fragmentado y puede generar una gran inestabilidad en los gobiernos. | |
dc.description.department | Sección Deptal. de Economía Aplicada, Pública y Política (Derecho) | |
dc.description.faculty | Fac. de Derecho | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.status | submitted | |
dc.eprint.id | https://eprints.ucm.es/id/eprint/37705 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/66023 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.page.total | 42 | |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.subject.cdu | 324(460) | |
dc.subject.keyword | Sistema electoral español. LOREG. Reforma. PP. PSOE. PODEMOS. Ciudadanos. PNV. IU. VOTO. Circunscripción. Tamaño del Congreso. Fórmula electoral. Barrera legal. Congreso de los diputados . España. Simulación elecciones generales 2015. 400 diputados. Mínimo por circunscripción. Circunscripción autonómica. Ley D’Hondt. Fórmula Hare. Parlamento fragmentado. Consejo de Estado. Método de restos. Votos no traducidos en escaños. Sistema proporcional. Circunscripciones plurinominales. Proporcionalidad votos y escaños | |
dc.subject.ucm | Elecciones | |
dc.subject.ucm | Parlamentos | |
dc.subject.ucm | Partidos y grupos políticos | |
dc.subject.ucm | Sistemas políticos | |
dc.subject.ucm | Derecho | |
dc.subject.unesco | 5905.01 Elecciones | |
dc.subject.unesco | 5904.03 Poder Legislativo | |
dc.subject.unesco | 5905.06 Partidos Políticos | |
dc.subject.unesco | 5907 Sistemas Políticos | |
dc.subject.unesco | 56 Ciencias Jurídicas y Derecho | |
dc.title | Análisis de las propuestas de reforma del sistema electoral en España | |
dc.type | bachelor thesis | |
dspace.entity.type | Publication |