Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Estudios moleculares en enfermedad celíaca: hacia un mejor diagnóstico y conocimiento de la enfermedad

dc.contributor.advisorNúñez Pardo de Vera, María Concepción
dc.contributor.authorPascual Pascual, Virginia
dc.date.accessioned2023-06-18T04:04:50Z
dc.date.available2023-06-18T04:04:50Z
dc.date.defense2016-12-01
dc.date.issued2017-08-30
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Microbiología I, leída el 01-12-2016
dc.description.abstractLa enfermedad celiaca (EC) es una enfermedad sistémica mediada por el sistema inmune y provocada por el gluten que se puede desarrollar en individuos de cualquier edad, aunque presenta bastantes diferencias según el debut se produzca en la infancia o en la edad adulta. Es una enfermedad poligénica, con la principal asociación genética en la región HLA y numerosas variantes de bajo riesgo distribuidas por todo el genoma descritas gracias a los estudios de barrido genómico (GWAS). La mayor parte de estas variantes se encuentran en regiones no codificantes del genoma, muchas de ellas se cree que afectando a la expresión génica. Los GWAS han puesto además de manifiesto la existencia de una base genética compartida entre enfermedades autoinmunes. El diagnóstico de EC se basa en criterios clínicos, histológicos, serológicos y genéticos bien establecidos, que en su mayoría necesitan que el paciente esté en dieta con gluten. A pesar de ello, muchos pacientes presentan un diagnóstico complejo. Debido a esto, se hace necesario profundizar en el estudio de estos pacientes, así como desarrollar nuevos métodos diagnósticos...
dc.description.abstractCeliac disease (CD) is a systemic immune-mediated disease triggered by gluten that can be developed in individuals of any age, although there are several differences depending on a childhood or adulthood onset exists. It is a polygenic disease, being the strongest genetic association with the HLA region, and existing numerous low-risk variants distributed throughout the genome and described by genome wide association studies (GWAS). Most of these variants are in non-coding regions of the genome and many of them are believed to affect gene expression. Furthermore, GWAS have revealed the existence of a shared genetic basis among autoimmune diseases. CD diagnosis is based on well-established clinical, histological, serological and genetic criteria, most of them needing that patients follow a gluten containing diet. Despite that, many patients present a complex diagnosis. Therefore, it is necessary to deepen on the study of these patients, as well as develop new diagnostic tools...
dc.description.departmentDepto. de Inmunología, Oftalmología y ORL
dc.description.facultyFac. de Medicina
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/44397
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/22573
dc.language.isospa
dc.page.total184
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu616.34-008.6(043.2)
dc.subject.keywordEnfermedad celíaca
dc.subject.keywordCeliac disease
dc.subject.ucmMicrobiología médica
dc.subject.ucmMedicina interna
dc.subject.unesco3201.03 Microbiología Clínica
dc.subject.unesco3205 Medicina Interna
dc.titleEstudios moleculares en enfermedad celíaca: hacia un mejor diagnóstico y conocimiento de la enfermedad
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T39190.pdf
Size:
4.21 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections