Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Relación entre la afectación ungueal en psoriasis y presencia de entesitis en las articulaciones interfalángicas distales

dc.contributor.advisorOrtiz Romero, Pablo Luis
dc.contributor.advisorOrtiz de Frutos, Javier
dc.contributor.authorCastellanos González, María
dc.date.accessioned2023-06-18T08:06:15Z
dc.date.available2023-06-18T08:06:15Z
dc.date.defense2014-12-18
dc.date.issued2015-09-30
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Interna, leída el 18-12-2014
dc.description.abstractEl objetivo de este estudio ha sido investigar la presencia de entesopatía utilizando ecografía a nivel de la articulación interfalángica distal (IFD) en pacientes con psoriasis con afectación ungueal y compararla con aquellos pacientes psoriásicos que no presentaban alteraciones ungueales. Además, se ha investigado el rol del target NAPSI de la uña más afectada en la entesopatía. En total hemos evaluado a 90 pacientes con psoriasis, reclutados de forma prospectiva y consecutiva en la Unidad de Psoriasis del Servicio de Dermatología del Hospital 12 de Octubre de Madrid, entre 2011 y 2012, clasificados en función de la afectación ungueal en los dedos de las manos, de forma que 61 pacientes tenían manifestaciones a dicho nivel y 29 exclusivamente cutáneas. Hemos analizado datos demográficos y clínicos como la edad, el tiempo de evolución de la psoriasis, el tipo de manifestaciones cutáneas de dicha entidad, se ha calculado el PASI y el target NAPSI de la uña más afectada y, por otro lado, la presencia o ausencia de entesopatía en el estudio ecográfico de las IFD de ambas manos. Hemos encontrado datos de entesopatía en 23 pacientes (25.5 por ciento), de los cuales 19 (82 por ciento) pertenecían al grupo de pacientes con afectación ungueal y 4 (17.3 por ciento) al grupo control (p igual 0.07). Además, hemos demostrado una relación estadísticamente significativa entre el target NAPSI y el número de uñas afectadas y la entesopatía (p igual 0.010, p igual 0.035, respectivamente). Establecemos, así mismo, un punto de corte de target NAPSI -4 para la detección de entesopatía con una sensibilidad del 60.8 por ciento y una especificidad del 71.64 por ciento En base a los resultados obtenidos, subrayamos la importancia de la afectación ungueal en relación a la presencia de entesopatía y destacamos el rol del target NAPSI en este campo.
dc.description.departmentDepto. de Medicina
dc.description.facultyFac. de Medicina
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/33385
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/26389
dc.language.isospa
dc.page.total171
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu616.517(043.2)
dc.subject.keywordPsoriasis
dc.subject.ucmDermatología
dc.subject.unesco3201.06 dermatología
dc.titleRelación entre la afectación ungueal en psoriasis y presencia de entesitis en las articulaciones interfalángicas distales
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication5a551b8b-d045-4122-b403-31b7089040cd
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery5a551b8b-d045-4122-b403-31b7089040cd

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T36468.pdf
Size:
3.28 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections