La asignatura de Filosofía en el currículo docente objetivos, competencias y contenido
dc.book.title | La inquietud del pensar. Enseñar Filosofía en el S. XXI | |
dc.contributor.author | de Tienda Palop, Lydia | |
dc.contributor.editor | Pedro Jesús Teruel | |
dc.contributor.editor | María Elena Cantarino Súñer | |
dc.contributor.editor | Jaime Ibáñez | |
dc.date.accessioned | 2025-01-22T17:05:25Z | |
dc.date.available | 2025-01-22T17:05:25Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.description.abstract | Recientemente y, en particular, a raíz de la reforma educativa que ha tenido lugar con la aprobación de la LOMCE ha resurgido el debate acerca de la importancia e incluso la función las Humanidades en el currículo educativo tanto de Bachiller y Secundaria como de Primaria. Es evidente que la mencionada Ley sitúa en un lugar primordial el desarrollo de las competencias y habilidades técnicas en detrimento de las asignaturas de Humanidades en aras a formar estudiantes preparados para el mundo competitivo actual y cubrir las necesidades del mercado vigente. Sin embargo la misma Ley cita de forma repetida entre las competencias que el alumno debe adquirir la de “pensamiento crítico”, destreza que habitualmente se ha vinculado con la reflexión filosófica. Por esta razón, en principio, parecería que la asignatura de filosofía debería de adquirir cierta centralidad en el currículo docente, pero, por el contrario, la materia se ha visto relegada a la de asignatura optativa. Esta paradójica cuestión fáctica –la importancia que la LOMCE confiere al desarrollo del pensamiento crítico y la marginalidad a la que relega la asignatura de Filosofía- nos lleva a reflexionar sobre cuál es el lugar propio de la Filosofía en el sistema educativo. En la presente comunicación argumentaré cuáles son las diferencias entre la reflexión filosófica y el pensamiento crítico, señalando que este último debe ser entendido como una competencia trasversal y, en cambio la Filosofía, debe tener entidad propia independiente. En este sentido expondré cuáles deberían ser los objetivos propios de la asignatura de Filosofía en el currículo de Secundaria y trazaré una propuesta para la reformulación de su contenido ajustada a lo que, a mi juicio, debería constituir su función esencial. | |
dc.description.department | Depto. de Filosofía y Sociedad | |
dc.description.faculty | Fac. de Filosofía | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.status | pub | |
dc.identifier.citation | Tienda Palop, L. d. (2017). La asignatura de Filosofía en el currículo docente: objetivos, competencias y contenido. En La inquietud del pensar: enseñar filosofía en el siglo XXI (pp. 61-66). Comares. | |
dc.identifier.officialurl | https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/5f9e0d2029995246493ce61c | |
dc.identifier.relatedurl | https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7219978 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/115661 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.page.final | 67 | |
dc.page.initial | 61 | |
dc.page.total | 148 | |
dc.publication.place | Granada | |
dc.publisher | Comares | |
dc.rights.accessRights | restricted access | |
dc.subject.keyword | filosofía | |
dc.subject.keyword | autonomía | |
dc.subject.keyword | pensamiento crítico | |
dc.subject.ucm | Humanidades | |
dc.subject.unesco | 71 Ética | |
dc.subject.unesco | 72 Filosofía | |
dc.title | La asignatura de Filosofía en el currículo docente objetivos, competencias y contenido | |
dc.type | book part | |
dc.type.hasVersion | CVoR | |
dspace.entity.type | Publication |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1