Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Evaluación geoquímica de sedimentos durante la restauración ambiental del área minera de San Quintín (Ciudad Real)

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2024

Defense date

16/09/2024

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

El legado de residuos mineros, producto de las malas prácticas de minería metálica del siglo XX, es uno de los aspectos más controvertidos de la minería en España. En la actualidad, la creciente conciencia ambiental ha llevado a implementar regulaciones más estrictas. Desde la entrada en vigor del Real Decreto 975/2009 del 12 de junio, las industrias mineras están obligadas a presentar garantías financieras que aseguren un adecuado plan de restauración de las explotaciones. Un ejemplo de explotaciones mineras abandonadas que no fueron restauradas y que presentan, por tanto, riesgos geoquímicos es el complejo minero de Pb-Zn-Ag de San Quintín, ubicado en Ciudad Real, España. Actualmente, la restauración y remediación está siendo realizada por la Conserjería de Desarrollo Sostenible con la ayuda del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (MRR). Para realizar el seguimiento del efecto de la restauración en las aguas superficiales, este trabajo se ha centrado en la monitorización de los sedimentos de la red de drenaje de la zona restaurada y la evaluación del efecto de la aplicación de la enmienda de caliza y materia vegetal en la generación de acidez y en la movilidad de los Elementos Potencialmente Tóxicos (EPTs) en forma particulada. Para llevar a cabo este estudio se han recogido un total de 24 muestras de sedimento en dos muestreos espaciados a lo largo de cuatro meses. En estas muestras se han determinado los valores de pH, conductividad eléctrica, contenido en materia orgánica y se ha realizado el análisis de granulometría para determinar la textura del sedimento. El contenido total en EPTs (Ca, Fe, Cu, Zn, As, Ag, Sb, Pb y Cd) se ha analizado mediante FRX-DE, mientras que el contenido en EPTs solubles (Fe, Zn, Pb, Cd) se ha determinado a partir de la técnica AAS. A partir de los resultados obtenidos, se observa que los cambios más significativos se dan en los en los primeros 300 metros del cauce, tramo en el cual se han enfocado las labores de restauración. La aplicación de carbonato ha provocado un aumento de los valores de pH, provocando la precipitación de metales pesados como el Fe, Cu, Ag y Sb, pero no ha sido suficiente para elementos muy móviles como el Zn, As y Cd. Además, se ha observado que la arcilla actúa como inmovilizador de EPTs, pero la materia orgánica no. Actualmente, el sistema agua - sedimento no se encuentra en equilibrio, pero dada la evolución de las concentraciones de EPTs en 4 meses, es muy esperable que se produzca una dilución de la carga contaminante en los sedimentos a medio - largo plazo una vez que los nuevos sedimentos lleguen a esa altura del drenaje. Basándonos en el caso del distrito minero de Pb-Zn de Aznalcóllar en Mazarrón (Murcia), que la disminución de la carga contaminante se ha visto reflejada 6 años después de la restauración, sería recomendable continuar con las tareas de monitorización durante los próximos 10 años.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

UCM subjects

Keywords