Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El INI y la minería de la pirita: (1941-1963)

dc.contributor.authorGómez Mendoza, Antonio
dc.date.accessioned2023-06-21T01:39:31Z
dc.date.available2023-06-21T01:39:31Z
dc.date.issued1994
dc.description.abstractEl presente trabajo está dividido en tres grandes apartados. Los dos primeros corresponden respectivamente a las dos respuestas que de forma sucesiva dieron los dirigentes del INI al problema del cobre. La primera respuesta se caracterizó por una actitud pasiva, a la espera de conseguir el control de las minas de Riotinto como resultado de la presión ejercida sobre la compañía propietaria por los distintos órganos administrativos. De haberse coronado esa operación con éxito, el INI o, en su defecto, una entidad controlada por el Ministerio de Industria, se habría convertido en uno de los principales productores mundiales de piritas. La ausencia de resultados propició que esa opción fuera sustituida, en segunda instancia, por una mayor intervención directa en el sector. En la nueva etapa que se inició en 1951, el INI se aventuró en la minería de la pirita con un plan de conjunto que abarcó no sólo la prospección, sino también los aspectos industriales y de investigación. Con esa finalidad, constituyó una Comisión Gestora con el propósito de encauzar la actividad de una futura empresa PIRITAS ESPAÑOLAS. Abordaré de forma simultánea el análisis de la doble dimensión en que se manifestó el problema del cobre. Por un lado, una dimensión real derivada de la escasez efectiva de cobre que experimentó la economía española en el decenio de 1940. Por otro, una dimensión ideológica que se concretó en los rasgos específicos que convirtieron a la minería de la pirita en un caso singular de la autarquía española. En el tercer apartado, establezco que el balance de la actuación del INI en la minería de la pirita resultó fallido. Se analizan las principales causas a la luz de los cambios operados en el mercado internacional del azufre
dc.description.departmentDecanato
dc.description.facultyFac. de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/6595
dc.identifier.doib15250957
dc.identifier.issn2255-5471
dc.identifier.relatedurlhttps://economicasyempresariales.ucm.es/working-papers-ccee
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/64270
dc.issue.number36
dc.language.isospa
dc.page.total36
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Decanato
dc.relation.ispartofseriesDocumentos de trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordMineria
dc.subject.keywordPiritas
dc.subject.keywordEspaña
dc.subject.keywordHistoria económica
dc.subject.ucmEconomía industrial
dc.subject.ucmHistoria económica
dc.subject.unesco5506.06 Historia de la Economía
dc.titleEl INI y la minería de la pirita: (1941-1963)
dc.typetechnical report
dc.volume.number1994
dcterms.referencesGOMEZ MENDOZA, A. (1994), El "Gibraltar Económico". Franco y Riotinto, 1936-1954, Madrid. GOMEZ MENDOZA, A. (1994a), "Economía y Política: La Nacionalización de las Minas de Riotinto" en Hernández Andreu (1994). GOMEZ MENDOZA, A. (en prensa), "La economía española y la Segunda Guerra Mundial: Un estado de la cuestión" en Revista de Historia Contemporánea, UNED. HARVEY, Ch. (1981), The Rio Tinto Company. An Economic history of a leading international mining concern, 1873-1954, Penzance. HERNANDEZ ANDREU, J. & GARCIA RUIZ, J. (eds) (1994), Lecturas de Historia Empresarial, Madrid. JIMENEZ, J.C. (1994), recensión de Gómez Mendoza (1994) en Revista de Economía Aplicada II (1994) 4, pp. 211/18. KUISMA, M. (1989), A History of OUTOKUMPU, Jyväskylä. MARKHAM, J. (1958), The Fertilizer Industry. A Study of an imperfect Market, Nashville. MARTIN ACEÑA, P. & COMIN, F. (Eds) (1990), Empresa Pública e Industrialización en España, Madrid. MARTIN ACEÑA, P. & COMIN, F. (1991), INI. 50 Años de Industrialización en España, Madrid. MINGARRO SATUE, A. (1957), "Las Piritas españolas desde el punto de vista siderúrgico" en Instituto del Hierro y del Acero. Conferencias X, 51, Enero-Marzo, pp. 1/21. PINEDO VARA, I. (1963), Piritas de Huelva. Su Historia, Minería y Aprovechamiento, Madrid. PIRE SOLIS, E. (1959), "Aprovechamiento integral de las piritas españolas" en Minería y Metalurgia 214, Febrero, pp. 1/7. SCHWARTZ, P. & GONZALEZ, J. (1979), Una Historia del Instituto Nacional de Industria (1941-1976), Madrid. SEGURA, J. (1990), "Reflexiones sobre la empresa pública entre la crisis y el mercado interior europeo" en Martín Aceña & Comín (1990) pp. 265/80. SUANZES, J.A. (1942), "Autarquía". Conferencia pronunciada en la Escuela Superior del Ejército en 11.6.1942. SUANZES, J.A. (1943), La Minería como Base de la Industrialización, Madrid. SUDRIA, C. (1992), "El Instituto Nacional de Industria en el sector de la minería: orígenes y evolución", Fundación Empresa Pública, Documento de trabajo núm. 9202. SUNDHEIM Y DIAZ-TRECHUELO, C. (1955), "La Minería de la pirita en España" en Aspectos de la Minería Española (Madrid) pp. 29/43. VIAN ORTUÑO, A. (1959), "Problemática de la pirita española en el momento presente" en Anales de la Real Sociedad Española de Física y Química, Serie B, LV, Junio, 6, pp. 533/50.
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicationad9e273a-9850-48cb-8dc2-334563fb30e6
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryad9e273a-9850-48cb-8dc2-334563fb30e6

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
9436.pdf
Size:
219.38 KB
Format:
Adobe Portable Document Format