Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Tendencias patológicas en el sistema maxilofacial de los homínidos de Atapuerca/Ibeas. Apuntes sobre nuevas perspectivas en paleopatología

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

1995

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

La alta frecuencia de artrosis témporomandibular (ATM) detectada en los homínidos fósiles de Atapuerca ha sido previamente interpretada en términos biomecánicos. Desde un punto de vista distinto, este trabajo explora las causas de ATM en el marco dc un modelo de morfogenesis craneofacial (ROSAS, 1992). De acuerdo con este modelo, el crecimiento cráneofacial de los homínidos de Atapuerca está controlado por una basculación de la base del cráneo en sentido anterior y descendente. Como resultado, la mandíbula es desplazada en la misma dirección. Con el fin dc mantener el equilibrio oclusal, un conjunto de procesos de renmodelación compensatoria son activados, de modo que la articulación témporomandibular se ve especialmente afectada. En este contexto,se propone una sobrecarga morfogenética como un factor etiologico para explicar las ATM. Al mismo tiempo, muchos de los rasgos derivados de la línea de evolución humana en Europa pueden ser explicados en el modelo comentado; por ej. el espacio retromolar. De la asociación de estos hechos se deduce que la evolución de un sistema puede dar lugar a ciertos tipos de enfermedad. Bajo esle planteamiento, la paleopatología puede entenderse como una fuente de información paleobiológica para el estudio de las relaciones ontogenia/filogenia. [ABSTRACT] The significantly high frequcncy of temporomadibular arthropathies (TMA) found in the Atapuerca hominid sample has been previously explained in biomechanical terms. From a different viewpoint, this paper explores the causes of TMA in the framework of a craniofacial morphogenetic model (ROSAS, 1992). According to this model, the Atapuerca craniofacial growth is controlled by a forward-downward tilt of the cranial base. As a result, the mandible is also displaced forward-downward through the ontogeny. In order to keep the occlusal equilibrium, a set of compensatory remodelling processes is put forward, in such a way that the temporomandibular joint is especially affected. In this context, a morphogenetic overload at the TMJ is proposed as an etiological factor for TMA. At the same time, many of the derivative traits of Ihe European hominid evolutionary line can be explained by the model; e.g., the retromolar space. It is deduced that the evolution of a system can give rise to some kinds of illness. From this point of view, the palaeopathology can be understood as a source of information for thc study of ontogeny/phylogeny relationships.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

UCM subjects

Unesco subjects

Keywords

Collections