Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Evolución de la precariedad en Europa en un contexto de crisis económica y pandemia

dc.contributor.authorVicent Valverde, Lucía
dc.contributor.authorTrillo Del Pozo, David
dc.contributor.authorAlonso Gallo, Nuria
dc.date.accessioned2023-06-22T12:51:07Z
dc.date.available2023-06-22T12:51:07Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractEste trabajo plantea una aproximación para la medición comparada del avance de la precariedad laboral en las economías integrantes de la Unión Europea en los años recientes (2000-2021) a través de la detección y tratamiento de aquellas variables que caracterizan el fenómeno en el contexto comunitario. Con ese objetivo se incorpora, de una parte, un análisis de las correlaciones de las variables que permiten indagar en la multidimensionalidad de la calidad del empleo ante las diferentes etapas de inestabilidad económica, y de otra, mostrar comparadamente el estado de la situación y evolución de la precariedad en las distintas regiones integradas en el proyecto comunitario. Todo ello con el propósito de detectar los factores económicos e institucionales que permiten explicar situaciones distintivas entre las diferentes zonas de las economías.es
dc.description.abstractThis work proposes an approximation for the comparative measurement of the advance of job insecurity in the member economies of the European Union in recent years (2000-2021) through the detection and treatment of those variables that characterize the phenomenon in the community context. With this objective, it incorporates, on the one hand, the consideration and correlations of the variables that allow us to approach the repercussions for the quality of employment and working conditions of the recent economic changes, and on the other, to show comparatively the state of the situation and evolution of precariousness in the different regions integrated into the community project. All this with the purpose of detecting the differential economic and institutional factors that allow us to explain distinctive situations in the set of economies analysed.en
dc.description.facultyFac. de Ciencias Políticas y Sociología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/77559
dc.identifier.bibliographicACTRAV (2011): Políticas y regulaciones para luchar contra el empleo precario, OIT, Ginebra. Agulló, E. (2001): “Entre la precariedad laboral y la exclusión social: los otros trabajos, los otros trabajadores”. En: Agulló, E. & Ovejero, A. (coords.) Trabajo, individuo y sociedad: perspectivas psicosociológicas sobre el futuro del trabajo, Pirámide, Madrid. Airio, I. (2008): “Change of Norm? In-Work Poverty in a Comparative Perspective”, Studies in social security and health, nº 92, The Social Insurance Institution, Helsinki. Alonso, L. E. (2007): La crisis de la ciudadanía laboral, Anthropos, Barcelona. Alós, R. (2014): “Menos empleo y más precariedad”. En F. Miguélez y P. López-Roldán (eds.), Crisis, empleo e inmigración en España, Obra Social de la Caixa, Barcelona, pp. 67-107. Banyuls, J.; Recio, A. (2017): “Pobreza laboral en España: causas y alternativas políticas”. Anuario IET de Trabajo y Relaciones Laborales, Vol. 4, 135-149. Beroud, S.; Bouffartigue, P. (dir.) (2009): Quand le travail se précarise, quelles résistances collectives?, La Dispute, París. Boyer, R. (2011): Les financiers détruiront-ils le capitalisme?, Economica, París. Castillo, J. J. (2013): “Nuevas tendencias de organización en las relaciones laborales en la crisis: trabajar en cliente y trabajar en proyecto, Anuario de Relaciones Laborales de España, nº 4, pp. 54-66. Crespo, E., Prieto, C. y Serrano, A. (coords.) (2009): Trabajo, subjetividad y ciudadanía. Paradojas del empleo en una sociedad en transformación, Editorial Complutense, Madrid. De la Garza Toledo, E. (2010): Hacia un concepto de trabajo ampliado, Anthropos Editorial, Barcelona. Dörre, K. (2009): “La precariedad: ¿centro de la cuestión social en el siglo XXI”, Actuel Marx /Intervenciones, nº. 8, pp. 79-108. Eyraud, F. y Vaughan-Whitehead, D. (2007): The Evolving World of Work in the Enlarged EU: Progress and Vulnerability, Organización Internacional del Trabajo, Ginebra. Fraser, N., Gutiérrez, R., Peña-Casas, R. (2011): Working Poverty in Europe. A Comparative Approach, Palgrave Macmillan, Basingstoke. Gallego Abaroa, E. (2009): Breve historia del mercado de trabajo, Ecobook, Madrid. Gallie, D. (2007): “Production Regimes and the Quality of Employment in Europe”, Annual Review of Sociology, nº 33, pp. 85-104. Glaymann, D. & Grima, F. (2008):"Trois réponses à la précarité subie: le cas des intérimaires peu qualifiés", Relations industrielles/industrial Relations, vol. 63, nº 3: 454-478. González, S. y Guillén, A. M. (2009): “La calidad del empleo en la Unión Europea. Debate político y construcción de indicadores”, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, nº 81, pp. 71-88. Goos, M.; Manning, A, & Salomons, A. (2009): Job Polarization in Europe, American Economic Review: Papers & Proceedings, 99(2): 58–63. Guillén, A. M., Moreno, N. y González, S. (2009): “Conciliación de la vida laboral y familiar en España. El impacto de las políticas de la Unión Europea”, Documentación social, nº 154, pp. 119-38. Gutiérrez Barbarrusa, T. (2016): “El auge del empleo precario en Europa. Conceptos, indicadores y efectos de la crisis económica mundial”, Revista Internacional del Trabajo, Vol. 135, nº 4, pp. 515-549. Halleröd, B.; Ekbrand, H. y Begstsson, M. (2015): “In-Work Poverty and Labour Market Trajectories: Poverty Risks among the Working Population in 22 European Countries”, Journal of European Social Policy, 25(5), pp. 473-488. Laparra, M. (2006): La construcción del empleo precario. Dimensiones, causas y tendencias de la precariedad laboral, Cáritas y Fundación FOESSA, Madrid. Marglin, S. A. y Schor, J. B. (1990): The Golden Age of Capitalism: Reinterpreting the Postwar Experience, Oxford University Press, Clarendon Press, Londres. Muñoz de Bustillo, R. (2009): "La distribución funcional de la renta en España. Una visión desde una perspectiva a largo plazo", Gaceta Sindical, nº 9, pp. 93-107, Madrid. OIT (2022): Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2022, Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra. Pazos, M. (2013): Desiguales por ley. Las políticas públicas contra la igualdad de género, Catarata, Madrid. Peñas-Casas, R. y Latta, M. (2004): Working poor in the European Union, European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions, Bruselas. Piketty, T. (2014): El capital en el siglo XXI, Fondo de Cultura Económica, Bogotá. Prieto, C. (2007): “Del estudio del empleo como norma social al de la sociedad como orden social”, Papeles del CEIC, vol. 1, marzo, 2007. Recio, A. (2002): “Paro, precarización laboral e ideologías económicas”, Sistema, nº 168-169, pp. 53-69. Rubery, J., Grimshaw, D., Keizer, A., & Johnson, M. (2018): “Challenges and Contradictions in the ‘Normalising’ of Precarious Work”, Work, Employment and Society, 32(3), 509–527. Ruesga, S. (2021): "La crisis económica de la COVID-19 y sus consecuencias a futuro: de dónde venimos y a dónde vamos", Revista de Derecho de la Seguridad Social, Laborum. nº 27, pp. 233-254. Ruesga, S. y Viñas, A.I. (2022): “Balance laboral de dos años de pandemia”, Revista de derecho de la seguridad social, Laborum, nº. 31, pp. 267-286. Santamaría, E. y Orteu, X. (2020): “¿Qué ocurre con la empleabilidad? Reflexiones críticas sobre su orientación y desafíos en tiempos de crisis”; Lan Harremanak, nº 43, pp. 21-40 Somavía, J. (2004): “Working for a Fair Globalization”, World Bank Presidential Fellows Lecture (25 Junio). Verbatim transcript of speech, questions and responses by Miller Reporting Company Inc., Washington, DC. Stiglitz, J. (2002): El malestar en la globalización, Taurus, Madrid. Stiglitz, J. (2020): Capitalismo Progresista: La Respuesta a la Era del Malestar, Taurus, Colombia. Pérez, L.; Sánchez, A. y Viñas, A.I. (2020): “Calidad del empleo e igualdad de género. Una propuesta de medición y aplicación en España”, Regional and Sectoral Economic Studies, Vol. 20-1, pp. 77-94. Unt, M., Gebel, M., Bertolini, S., Deliyanni-Kouimtzi, V., & Hofäcker, D. (Eds.). (2021): Social Exclusion of Youth in Europe: The Multifaceted Consequences of Labour Market Insecurity, University Press, Bristol. Vasapollo, L (2006): “El trabajo atípico y precario como elemento determinante estratégico del capital en el paradigma del devenir postfordista”. En Tafalla, J., Bel, J (coord.) Miradas sobre precariedad: debate y propuesta para una “encuesta sobre el trabajo y la reconstrucción del sindicalismo de clase, El viejo topo, Madrid. Vicent, L. (2017): Precariedad laboral en la economía española. Una perspectiva de género. El mercado de trabajo en los primeros años del siglo XXI, Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. Wiengarten, F., Pagell, M., Durach, C. F., & Humphreys, P. (2021): “Exploring the performance implications of precarious work”, Journal of Operations Management, 67(8), 926-963.
dc.identifier.citationTrillo del Pozo D., Vicent Valverde L. y Alonso Gallo N.(2023). Evolución de la precariedad en Europa en un contexto de crisis económica y pandemia. Papeles de Europa, 35, e85675. https://doi.org/10.5209/pade.85675
dc.identifier.doi10.5209/pade.85675
dc.identifier.issn1989-5917
dc.identifier.officialurlhttps://dx.doi.org/10.5209/pade.85675
dc.identifier.relatedurlhttps://revistas.ucm.es/index.php/PADE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/73254
dc.journal.titlePapeles de Europa
dc.language.isospa
dc.page.final20
dc.page.initiale85675
dc.page.initial1
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.jelJ20
dc.subject.jelJ30
dc.subject.jelJ81
dc.subject.keywordMercado de trabajo
dc.subject.keywordPrecariedad laboral
dc.subject.keywordCondiciones de trabajo
dc.subject.keywordUnión Europea.
dc.subject.keywordLabour market
dc.subject.keywordPrecariousness
dc.subject.keywordWorking conditions
dc.subject.keywordEuropean Union
dc.subject.ucmDemografía (Sociología)
dc.subject.ucmDerecho laboral
dc.subject.ucmCooperativas
dc.subject.ucmEconomía
dc.subject.ucmTrabajo
dc.subject.unesco52 Demografía
dc.subject.unesco5309.04 Estructura del Mercado
dc.subject.unesco5399 Otras Especialidades económicas
dc.titleEvolución de la precariedad en Europa en un contexto de crisis económica y pandemiaes
dc.title.alternativeEvolution of precariousness in Europe in a context of economic crisis and pandemicen
dc.typejournal article
dc.volume.number35
dcterms.hasVersionVoR
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicationa3604f23-d6ae-4100-b8a8-607d457feaf8
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoverya3604f23-d6ae-4100-b8a8-607d457feaf8

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
22.35(e85675).pdf
Size:
3.14 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections