Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Procesos colaborativos de representación visual de la identidad femenina en contextos predominantemente masculinos: la comunidad de mariscadoras de Cambados

dc.contributor.advisorMuñoz Carrión, Antonio
dc.contributor.authorCuervo Pérez, María del Mar
dc.date.accessioned2023-06-18T08:12:30Z
dc.date.available2023-06-18T08:12:30Z
dc.date.defense2015-09-23
dc.date.issued2015-10-29
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes, leída el 23-09-2015
dc.description.abstractLa tesis y proyecto fotográfico que se presenta a continuación, fueron el fruto de la convivencia con una comunidad de mariscadoras a pie de la región de Cambados (Galicia) durante 3 meses entre los años 2012 y el 2013. Hoy, estas mujeres son portadoras de un patrimonio cultural inmaterial femenino que actualmente comienza a ser valorado por las CCAA, por el Estado y a nivel internacional por la UNESCO. El análisis del proceso de profesionalización de su ha sido observado desde puntos de vista que tenían principalmente la mercantilización y los consecuentes resultados como principal motor, pero hay pocos estudios que hayan estudiado esa transición no solo a título social si no también identitario y por consiguiente del imaginario cultural de una sociedad en cambio. Esta tesis se plantea servir a la corriente que desde la UNESCO pone de relieve los valores culturales en peligro de extinción, haciendo de ella una tesis híbrida que responde a una demanda social de poner en uso lenguajes visuales y artísticos al servicio de la documentación de procesos culturales que no tienen visibilidad. El riesgo de perder normas de organización y la relación de estas mismas con la naturaleza es una de las prioridades de la UNESCO y parte de los objetivos en los que se suscribe este trabajo de investigación. Los retratos, en muchos casos resultado de peticiones, fueron un encuentro reflexivo en el que se demostró lo imprescindibles que son los protagonistas en el tratamiento de la cultura. Dos campos autónomos como eran por un lado la antropología y la sociología y por el otro el arte, encontraron un lugar de encuentro en la fotografía, que sirvió como un territorio interdisciplinario. El resultado es autónomo y existe en un espacio emancipado tanto de la antropología como del arte. En esos tres meses, se aplicaron al proceso fotográfico métodos mas propios de antropólogos o de etnógrafos como fueron: Las historias de vida, las entrevistas en profundidad, el diario de campo y la observación participante. Las imágenes finales consiguieron instaurarse como manifestaciones perceptibles visualmente de conceptos inmateriales. El proceso que siguió esta investigación consistió en una trayectoria circular en la que las fotografías se desarrollaron dentro de un ambiente de adaptación mutua de la fotógrafa y las modelos y prosiguió hacia la exposición de las mismas y su consiguiente evaluación por parte de las retratadas, testando y analizando maneras en que el otro logra identificarse con una mirada exterior. Esta exposición de las imágenes se asumió como una deuda y arrojó datos definitivos que ayudaron a evaluar, desde la perspectiva de las protagonistas, el trabajo de la fotógrafa. Desde lo visual a la etnografía reflexiva, desde la narrativa a la investigación de base artística, el trabajo de campo se sometió a una revolución en la recolección de datos y las estrategias de representación y distribución. Esta tesis propone un análisis auto-reflexivo en el que el trabajo etnográfico se presenta como un campo de experimentación artística, contemplando multitud de voces que tratan de integrar una visión emic en el desarrollo y la captura de imágenes. La tesis contiene multitud de voces y momentos en los que la autora se hace presente y entrelaza sus apreciaciones con las observaciones y los textos de un diario de campo. Esta mezcla de sujetos en la construcción del texto fueron necesarios para comprender profundamente la presencia del autor en el trabajo como investigador y como primer conductor de lo que se sucedía frente a la cámara y frente a sus ojos.
dc.description.facultyFac. de Bellas Artes
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/33842
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/26522
dc.language.isospa
dc.page.total385
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu639.2-055.2(460.115)(043.2)
dc.subject.cdu331.1-051-055.2(460.115)(043.2)
dc.subject.keywordMujeres trabajadoras
dc.subject.keywordcooperativas de producción
dc.subject.keywordrol sexual en el arte
dc.subject.keywordWomen employees
dc.subject.keywordproduces cooperative
dc.subject.ucmMujer
dc.subject.ucmTrabajo
dc.subject.unesco6309.09 Posición Social de la Mujer
dc.titleProcesos colaborativos de representación visual de la identidad femenina en contextos predominantemente masculinos: la comunidad de mariscadoras de Cambados
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication4415ce56-6aed-41c6-ae21-3174a747c622
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery4415ce56-6aed-41c6-ae21-3174a747c622

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T36610.pdf
Size:
332.35 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections