Propuesta de un modelo del espacio y la relación para investigar el cambio social, y aplicación al análisis sociológico del complejo de Edipo
dc.contributor.author | Martín Serrano, Manuel | |
dc.date.accessioned | 2023-06-21T02:01:17Z | |
dc.date.available | 2023-06-21T02:01:17Z | |
dc.date.issued | 1973 | |
dc.description | En E-Prints se tiene acceso a una selección de la obra original de Manuel Martín Serrano (véase: “Publicaciones de Manuel Martín Serrano disponibles en E-Prints. Selección sistematizada”) (http://eprints.ucm.es/11107/). Este depósito forma parte de los textos SOBRE LAS METODOLOGÍAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES, SUS TÉCNICAS Y APLICACIONES y, en concreto, pertenece al Reading LAS TEORÍAS QUE FUNDAMENTAN LAS METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES. En el propio documento se especifica qué otros trabajos del autor se han seleccionado dentro de este Reading. | |
dc.description.abstract | Manuel Martín Serrano ha elaborado una metodología para analizar el cambio social, tomando en cuenta tanto la organización de las instituciones como las relaciones sociales. Denomina "campo de participación social" a todo espacio institucionalizado donde interactúen los agentes sociales. Por ejemplo, la organización familiar o empresarial. En el campo de participación hay que distinguir entre las posiciones que pueden ocupar los participantes y las relaciones que establecen entre ellos. Están relacionadas, pero pertenecen a dos sistemas diferentes: el de la organización y el de la acción. Posiciones y relaciones no deben de ser ni confundidas ni reducidas unas a las otras. El autor escribe que "El espacio social siempre es formalizable". Las posiciones pueden y deben ser formalizadas, para que no sean confundidas con las relaciones, como suele suceder en la mayoría de las investigaciones de dinámica de grupos. Por su parte, las relaciones sociales entre los Agentes siempre son interpretables. Pueden y deben de tener significado para que no sean reducidas a relaciones entre las posiciones, aunque el orden que prescribe el espacio social determine en mayor o menor medida como se puede interactuar en ese campo. Manuel Martín Serrano afirma que las relaciones sociales son significativas, solamente cuando pueden transformar el sistema de posiciones: “En un campo de participación social, sus miembros adquieren la condición de actores cuando se significan (entendiendo por significación la demanda de un espacio social diferenciado para satisfacer las necesidades del propio sujeto). La significación de un actor, para que sea viable, requiere que el campo incorpore la correspondiente posición significante”. Esa mutación del campo suele implicar que otro u otros miembros asuman a su vez particulares significados, con la correspondiente exigencia de las necesarias posiciones significantes. El autor desarrolla un modelo que permite formalizar el espacio social e interpretar los significados de la relación; y luego cotejar las posibilidades de cambio que ofrecen los espacios institucionales para el desempeño de sus miembros. Pone a prueba este modelo en el sistema de parentesco de la familia judeocristiana. Muestra las variantes que puede adoptar esta organización familiar, cuando en ella operan las relaciones que corresponden al síndrome de Edipo. Esta metodología diferencia las modalidades de la dinámica edipiana en función de la organización que tiene la familia, sin recurrir a análisis “cualitativos” o “en profundidad”. Los posibles desempeños de cada dinámica edipiana se pueden deducir de las posiciones prescritas en el espacio familiar de relación, en contraste con las posiciones que sería necesario aceptar, para que el actor edipiano llegue a satisfacer su deseo. | |
dc.description.department | Unidad Deptal. de Sociología: Metodología y Teoría | |
dc.description.faculty | Fac. de Ciencias de la Información | |
dc.description.refereed | FALSE | |
dc.description.status | pub | |
dc.eprint.id | https://eprints.ucm.es/id/eprint/13174 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/64599 | |
dc.issue.number | 33 | |
dc.journal.title | Revista Española de la Opinión Pública | |
dc.language.iso | spa | |
dc.page.final | 187 | |
dc.page.initial | 161 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España | |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ | |
dc.subject.cdu | 316.6 | |
dc.subject.keyword | Ciencias sociales | |
dc.subject.keyword | Epistemología | |
dc.subject.keyword | Teoría | |
dc.subject.keyword | Metodología | |
dc.subject.keyword | Métodos de investigación | |
dc.subject.keyword | Sistemas | |
dc.subject.keyword | Análisis de sistemas | |
dc.subject.keyword | Sistemas comunicativos | |
dc.subject.keyword | Sistémico | |
dc.subject.keyword | Metodología de sistemas | |
dc.subject.keyword | Organización social | |
dc.subject.keyword | Organización | |
dc.subject.keyword | Organizaciones | |
dc.subject.keyword | Acción social | |
dc.subject.keyword | Conflictos sociales | |
dc.subject.keyword | Cambio social funcional | |
dc.subject.keyword | Disfuncional | |
dc.subject.keyword | Consenso | |
dc.subject.keyword | Conflicto social | |
dc.subject.keyword | Teoría del comportamiento | |
dc.subject.keyword | Tipologías de comportamientos | |
dc.subject.keyword | Evolución de los comportamientos | |
dc.subject.keyword | Teoría de los actos | |
dc.subject.keyword | Análisis de los comportamientos | |
dc.subject.keyword | Análisis de los actos | |
dc.subject.keyword | Implicación con otros | |
dc.subject.keyword | Implicaciones con otros | |
dc.subject.keyword | Interacción social | |
dc.subject.keyword | Transferencia | |
dc.subject.keyword | Interacción | |
dc.subject.keyword | Interacciones | |
dc.subject.keyword | Complejo de Edipo | |
dc.subject.keyword | Martín Serrano | |
dc.subject.keyword | Manuel Martín Serrano | |
dc.subject.ucm | Familia (Sociología) | |
dc.subject.ucm | Teoría del conocimiento | |
dc.subject.ucm | Psicología de la educación (Psicología) | |
dc.subject.ucm | Técnicas de Investigación Social | |
dc.subject.ucm | Sociología de la educación (Educación) | |
dc.subject.ucm | Psicoanálisis | |
dc.subject.ucm | Psicología social (Psicología) | |
dc.subject.ucm | Investigación social | |
dc.subject.ucm | Sociología de la educación (Sociología) | |
dc.subject.ucm | Educación social | |
dc.subject.unesco | 5103.02 Filiación, Familia y Parentesco | |
dc.subject.unesco | 7201 Filosofía del Conocimiento | |
dc.subject.unesco | 6104 Psicopedagogía | |
dc.subject.unesco | 6302.03 Diseño de Investigación Social | |
dc.subject.unesco | 6103.06 Psicoanálisis | |
dc.subject.unesco | 6114 Psicología Social | |
dc.subject.unesco | 6306.05 Sociología de la Educación | |
dc.subject.unesco | 58 Pedagogía | |
dc.title | Propuesta de un modelo del espacio y la relación para investigar el cambio social, y aplicación al análisis sociológico del complejo de Edipo | |
dc.type | journal article | |
dspace.entity.type | Publication | |
relation.isAuthorOfPublication | ab42c5c3-9e45-46fb-998c-15d6676e5925 | |
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery | ab42c5c3-9e45-46fb-998c-15d6676e5925 |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- Martin_Serrano_(1973)_Modelo_analisis_Edipo.pdf
- Size:
- 3.02 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format