Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El proyecto Picasso. Acróbatas, pantallas, autorretratos

dc.contributor.authorDiego Otero, Estrella De
dc.date.accessioned2024-01-23T11:39:20Z
dc.date.available2024-01-23T11:39:20Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractCuando Picasso murió leí en una revista que había hecho cuatro mil obras maestras en su vida y pensé: "Caramba, yo puedo hacer eso en un día"", de este modo reflexionaba Andy Warhol a propósito de Picasso en su libro "La filosofía de Andy Warhol", aparecido en 1975. Hacía poco que había muerto Picasso, productivo hasta el final, obsesionado hasta entrados los años 60 del siglo XX con el tema del pintor y la modelo: el artista de la tradición clásica, que se codea con los grandes maestros, que vuelve la mirada hacia "Las Meninas" y las multiplica, las convierte en serie, imágenes de las culturas populares que desacralizan el mundo y que fascinaron a tantos artistas desde las primeras décadas del XX. También Picasso cayó bajo el hechizo de esa cultura popular que construyó una relación diferente con la visualidad tal y como se había conocido hasta entonces. De esas culturas populares Picasso aprendía la técnica para construir una imagen en la cual la obra, el personaje, el retrato de ese personaje, la biografía misma... tienen algo de fabuloso proyecto autobiográfico que, igual que ocurre con Dalí, forma parte de una compleja y calculada maniobra que parte del artista, con su imagen siempre bajo control. Sentado ante la pantalla translúcida de Clouzot en "Le mystère Picasso" de 1955, Picasso pinta. Pinta y borra. Corrige y las formas se van metamorfoseando. Entonces es un gran maestro, rico y aclamado por todos, como siempre deseó ser. Pese a todo, a pesar del éxito y del cuidado a la hora de diseñar su propia imagen en el "proyecto Picasso", una duda última surge frente a este hombre ya mayor que aprendió casi todo del cine, del circo, del vodevil..., una posibilidad de lectura más que, como siempre ocurre con Picasso, reta a nuestra audacia.spa
dc.description.departmentDepto. de Historia del Arte
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.identifier.isbn978-84-376-4615-2
dc.identifier.officialurlhttps://www.catedra.com/libro/cuadernos-arte-catedra/el-proyecto-picasso-estrella-de-diego-9788437646152/
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/94702
dc.language.isospa
dc.page.total176
dc.publication.placeMadrid, España
dc.publisherCátedra
dc.relation.ispartofseriesCuadernos Arte Cátedra
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.accessRightsmetadata only access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.cdu75(46)"19"
dc.subject.ucmArte s. XIX-XX
dc.subject.unesco5506.02-1 Historia del Arte. Siglos XIX - XX
dc.titleEl proyecto Picasso. Acróbatas, pantallas, autorretratos
dc.typebook
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication851d7667-21ed-46e9-a607-7d292ed03374
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery851d7667-21ed-46e9-a607-7d292ed03374

Download