Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Evolution of the eastern volcanic ridge of the Canary Islands based on new K-Ar data

dc.contributor.authorAncochea Soto, Eumenio
dc.contributor.authorFuster Casas, José María
dc.contributor.authorIbarrola, Elisa
dc.contributor.authorCendrero, Antonio
dc.date.accessioned2023-06-20T20:21:27Z
dc.date.available2023-06-20T20:21:27Z
dc.date.issued1992
dc.description.abstractNew age determinations from Tenerife, together with those previously published (93 in all), provide a fairly comprehensive picture of the volcanic evolution of the island. The oldest volcanic series, with ages starting in the late Miocene, are formed mainly by basalts with some trachytes and phonolites which appear in Anaga, Teno and Roque del Conde massifs. In Anaga (NE), three volcanic cycles occurred: one older than 6.5 Ma, a second one between 6.5 and 4.5 Ma, with a possible gap between 5.4 and 4.8 Ma, and a late cycle around 3.6 Ma. n Teno (NW), after some undated units, the activity took place between 6.7 and 4.5 Ma, with two main series separated by a possible pause between 6.2 and 5.6 Ma. In the zone of Roque del Conde (S), the ages are scattered between 11.6 and 3.5 Ma. Between 3.3 and 1.9 Ma, the whole island underwent a period of volcanic quiescence and erosion.
dc.description.abstractNuevas determinaciones de edad de Tenerife, junto con los publicados anteriormente (93 en total), proporcionan una imagen bastante completa de la evolución volcánica de la isla. La serie volcánica más antigua, con edades a partir de finales del Mioceno, están formados principalmente por basaltos con algunas traquitas y fonolitas que aparecen en Anaga, Teno y Roque del Conde macizos. En Anaga (NE), tres ciclos volcánicas ocurrieron: uno mayor que 6,5 Ma, un segundo entre 6,5 y 4,5 Ma, con una posible brecha entre 5,4 y 4,8 Ma, y un ciclo de tarde alrededor de 3,6 Ma. En Teno (NW), después de algunas unidades sin fecha, la actividad tuvo lugar entre 6,7 y 4,5 Ma, con dos series principales separados por una posible pausa entre 6,2 y 5,6 Ma. En la zona de Roque del Conde (S), las edades se encuentran dispersos entre 11,6 y 3,5 Ma. Entre 3,3 y 1,9 Ma, la isla entera se sometió a un período de inactividad volcánica y la erosión. El gran volcán Cañadas, compuesto de basaltos, traquitas y fonolitas, fue construido esencialmente entre 1,9 y 0,2 Ma. Para el NE de este volcán central, vinculándolo con Anaga, es una cadena de centros de emisión basálticas, con un pico de actividad alrededor de 0,8 Ma. El Cañadas Caldera tenía varias fases de colapso, asociados con grandes emisiones ignimbrite. Había, por lo menos, una fase más años más de 1 Ma de edad, en la parte occidental del volcán, y una más joven, de menos de 0,6 Ma de edad, en el lado oriental. Los dos grandes “valles” de Guimar y La Orotava se formaron por grandes deslizamientos hace menos de 0,8 Ma, y hace probablemente antes de 0,6 Ma. La presente caldera Cañadas fue formada por un deslizamiento de tierras, hace menos de 0,2 Ma. Esta caldera se llena más tarde por el enorme volcán Teide, que ha estado activo incluso en tiempos históricos. Durante el mismo período una serie de pequeños volcanes estallaron en lugares repartidos por toda la isla. La tasa eruptiva medio en Tenerife era 0,3 kilometros 3 / ka, con variaciones relativamente pequeñas para los diferentes períodos eruptivos. Esta isla y La Gomera representan un modelo de crecimiento por pulsos discontinuos de la actividad volcánica, separados por espacios que a menudo coinciden con episodios de destrucción de los edificios y que puede extenderse por varios millones de años. La vecina de Gran Canaria, por el contrario, tenía una, rápida “fase de consolidación de escudo” inicial durante el cual se construyó más del 90% de la isla, y una serie de pulsos más pequeños en un período mucho más tarde. Una comparación entre estos tres islas centrales indica que el previamente postula hacia el oeste desplazamiento en el tiempo de una brecha en la actividad volcánica es válida sólo como una primera aproximación. Varias lagunas están presentes en cada isla, se superponen en el tiempo y no claramente el apoyo a cualquiera de los modelos propuestos para explicar la evolución de las Canarias.
dc.description.departmentDepto. de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología
dc.description.facultyFac. de Ciencias Geológicas
dc.description.refereedTRUE
dc.description.sponsorshipCICYT
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/43129
dc.identifier.doi10.1016/0377-0273(90)90019-C
dc.identifier.officialurlhttp://www.sciencedirect.com/science/article/pii/037702739290093S
dc.identifier.relatedurlhttps://www.journals.elsevier.com/journal-of-volcanology-and-geothermal-research
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/60144
dc.issue.number1
dc.language.isospa
dc.page.final274
dc.page.initial251
dc.publisherElsevier
dc.relation.projectID1771
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu552.3
dc.subject.keywordIsla de Tenerife
dc.subject.keywordEvolución volcánica
dc.subject.keywordK-Ar
dc.subject.keywordMioceno
dc.subject.keywordVolcani evolution
dc.subject.keywordTenerife island
dc.subject.keywordMiocene
dc.subject.ucmGeodinámica
dc.subject.unesco2507 Geofísica
dc.titleEvolution of the eastern volcanic ridge of the Canary Islands based on new K-Ar data
dc.title.alternativeLa evolución volcánica de la isla de Tenerife (Islas Canarias) a la luz de los nuevos datos de K-Ar
dc.typejournal article
dc.volume.number53
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication5a353ace-8a94-4f6e-8a98-20878931274b
relation.isAuthorOfPublication37d4a55c-4757-4deb-ba5a-2ec47b736f3b
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery5a353ace-8a94-4f6e-8a98-20878931274b

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
1992 Lanzarote Coello.pdf
Size:
1.53 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections