Nuevos procesos de identidad colectiva y praxis política: la irrupción del barrionalismo en Madrid, España
Loading...
Download
Full text at PDC
Publication date
2023
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de Los Andes Colombia: Facultad de Ciencias Sociales
Citation
Abstract
A finales de los años sesenta, los movimientos vecinales irrumpieron en
la agenda municipal en múltiples entornos metropolitanos a escala global mediante
numerosas demandas relacionadas con necesidades básicas. En Madrid dichas demandas
tomaron como escala geográfica de referencia diferentes espacios barriales y de
algunos antiguos municipios que fueron integrados como distritos en el núcleo urbano
madrileño, lo que situó a estos lugares en el centro del debate político, que fue difuminándose
fruto de las distintas reformas municipales desarrolladas durante las dos primeras
décadas de democracia parlamentaria en España. En los últimos quince años, las
reivindicaciones en torno al barrio han tomado un cariz diferente, pues ha aparecido un
fenómeno político vinculado a nuevas formas de protesta vecinal denominado barrionalismo,
proceso que no solo no se vio mermado durante los momentos más duros de la
pandemia global provocada por la covid-19, sino que, al contrario, se ha visto reforzado
como dinámica de socialización política, solidaridad y resistencia cotidiana en múltiples
barrios de la capital madrileña; de este modo, se han ampliado los referentes y elementos
de identificación en torno al barrio, así como la propia práctica política del barrionalismo.
Desde una perspectiva espacial de los movimientos vecinales que considera la
identidad política como un proceso dinámico y resignificado mediante la propia protesta
y la organización colectiva, y a través de la etnografía y el análisis de entrevistas en
profundidad desarrolladas durante cinco años en el distrito madrileño de Hortaleza
en torno a la Cabalgata de Reyes, este trabajo estudia cómo se están articulando dichas
prácticas sociopolíticas en el espacio urbano y cómo el aprendizaje de esta forma de
socialización espacial está influyendo en la agenda municipal de Madrid en su conjunto.