Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Bases ecológicas para implementar un sistema de uso silvopastoral en la región patagónica de Aysén, Chile

dc.contributor.advisorMiguel Garcinuño, José Manuel de
dc.contributor.advisorPozo Lira, Alejandro del
dc.contributor.authorSánchez Jardón, Laura
dc.date.accessioned2023-06-19T16:22:21Z
dc.date.available2023-06-19T16:22:21Z
dc.date.defense2012-09-18
dc.date.issued2013-01-17
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Biológicas, Departamento de Ecología, leída el 18-09-2012. Correo electrónico de contacto: laurasj@bio.ucm.es
dc.description.abstractEl trabajo pretende con un enfoque ecológico identificar bases científicas suficientes para la implementación de un sistema de uso silvopastoral en la región patagónica de Aysén, Chile. Este tipo de sistema se plantea como una alternativa al modelo actual de gestión del territorio que contempla el uso ganadero y el forestal de forma independiente, tanto en sus objetivos como en las zonas de actuación. El estudio parte de la hipótesis de que cierta cobertura de árboles mejora la producción ganadera y el mantenimiento de valores naturalísticos en la región respecto a las amplias zonas de praderas desprovistas de árboles. Para ello se analiza la respuesta de los pastizales al arbolado en dos escenarios experimentales complementarios: un gradiente de cobertura arbolada, desde bosque denso a pradera abierta, y en cuatro zonas de contacto espacial –fronteras ecológicas– entre bosque denso y pradera sin arbolado. Los resultados muestran que cierta cobertura de arbolado tiene efectos favorables para los pastizales, desde el punto de vista agronómico (productividad primaria neta y calidad bromatológica) y ecológico (diversidad biológica total y de especies nativas). Un paisaje silvopastoral donde coexistan praderas abiertas y zonas de arbolado cuya configuración permita el paso de la luz a su interior (entre un 50-70% de PAR) maximiza la producción y mantiene niveles aceptables de calidad de los pastizales, a la vez que permite la persistencia de algunas especies herbáceas nativas asociadas al bosque original. El estudio caracteriza también la respuesta de la estructura de los pastizales al abandono ganadero reciente.
dc.description.departmentDepto. de Biodiversidad, Ecología y Evolución
dc.description.facultyFac. de Ciencias Biológicas
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/17764
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/37126
dc.language.isospa
dc.page.total195
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUnviersidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu581.526.42(83)(043.2)
dc.subject.keywordAbandono ganadero
dc.subject.keywordComposición florística de los pastizales
dc.subject.keywordDinámica sucesional
dc.subject.keywordDiversidad biológica
dc.subject.keywordEfecto del arbolado
dc.subject.keywordEstructura de pastizales
dc.subject.keywordGestión ganadera
dc.subject.keywordProducción de pastizales
dc.subject.keywordNothofagus pumilio
dc.subject.keywordPatagonia chilena
dc.subject.keywordSistemas agroforestales
dc.subject.ucmEcología (Biología)
dc.subject.unesco2401.06 Ecología animal
dc.titleBases ecológicas para implementar un sistema de uso silvopastoral en la región patagónica de Aysén, Chile
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T34101.pdf
Size:
9.39 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections