Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Por un feminismo radical y marxista. El Colectivo Feminista de Madrid en el contexto de la Transición española (1976-1980)

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2018

Defense date

30/06/2017

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

El movimiento feminista español se desarrolló tras la muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975, arropado por las nuevas posibilidades que se abrían en España. El feminismo español estuvo fuertemente condicionado por el contexto histórico, tal y como quedó reflejado en la agenda de dicho movimiento. No obstante, esto no impidió que estuviera influido por las corrientes que venían de fuera. La principal disyuntiva a la que se enfrentó el feminismo español en sus inicios fue el debate entre la doble o la única militancia. En esta última se situaron, en principio, pocas organizaciones, entre ellas el Colectivo Feminista de Madrid. Esta organización que se definía como radical y marxista perteneció a los llamados Colectivos Homologados del Estado español. El Colectivo Feminista de Madrid se creó en septiembre de 1976, tras su separación del Seminario Colectivo Feminista de Madrid. Se caracterizó por la utilización de la teoría marxista aplicándola a la situación de las mujeres hasta determinar que la base opresiva era su trabajo doméstico, el cual desarrollaban dentro de la familia, amparado por instituciones como el patriarcado y el capitalismo. Esta organización desarrolló su propio análisis teórico sobre la explotación de las mujeres, al tiempo que participó en las distintas campañas que desde el movimiento feminista se ponían en marcha para acabar con la situación de discriminación que las mujeres vivían. Desapareció a finales de 1980, dejando una importante impronta en el feminismo español de segunda generación. En esta investigación se ha estudiado al Colectivo Feminista de Madrid, atendiendo a su funcionamiento interno, sus militantes, las relaciones mantenidas con otros Colectivos Feministas, las bases teóricas en las que se asentó, así como su participación en las distintas campañas que el movimiento feminista llevó a cabo entre 1976 y 1980. Para este estudio se han empleado fuentes primarias tanto documentales como orales a través de las cuales se ha situado a esta organización dentro de su contexto histórico. Una de los objetivos de este trabajo ha sido diferenciar el feminismo radical y el feminismo marxista y situar al Colectivo dentro de estas corrientes, ya que una de las hipótesis que han confirmado es la confusión que en la época se tenía entre el feminismo radical y el marxista. Otra de las conclusiones se refiere a la originalidad de los planteamientos del Colectivo aunque la mayor parte de los mismos estén basados en los escritos de Christine Delphy. Distintas circunstancias han llevado a que este estudio esté centrado en Madrid, pero cabe destacar las peculiaridades que ya se vislumbran del movimiento feminista en cada territorio del Estado español...
The Spanish feminist movement emerged following the death of the dictator Francisco Franco in November 1975 as new social and political possibilities opened up. It was therefore strongly conditioned by the transition to democracy as well as by the international context. Its main dilemma was between ‘single activism’ (ie participation in the feminist movement alone) or ‘double activism’ (participation in both the feminist movement and in political parties). The radical feminist and Marxist organisation Feminist Collective of Madrid was one of the few to defend the latter stance. Legalised by the Spanish State, it was founded in September 1976 after splitting from the Feminist Collective Seminary of Madrid. By applying the Marxist theory to the situation of women, they argued that domestic work within the family, imposed by structures such as patriarchy and capitalism, was the main source of oppression for women. This organization developed its own theoretical analysis of the exploitation of women and took part in various feminist campaigns to end the discrimination against women. The Feminist Collective came to an end in 1980, leaving an important legacy for the second wave of the feminist movement in Spain. This research focuses on the Feminist Collective in Madrid, its internal functioning, its rank-and-file members, the relations between Madrid and other sections, its theoretical base, as well as its participation in the various campaigns that the feminist movement carried out between 1976 and 1980. This research is based on primary sources, comprising both documents and interviews. It aims to differentiate radical feminism from Marxist feminism, which led to much confusion within the Spanish movement, and to place this group in relation to the different currents. This research also pays attention to the originality of the thought of the Collective, although it mostly drew on the ideas of Christine Delphy. The study focuses on the Madrid group, which highlights the regional diversity within Spanish feminism...

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, leída el 30/06/2017

UCM subjects

Unesco subjects

Keywords

Collections