Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Tratamiento percutáneo de dehiscencias periprotésicas mitrales y aórticas: descripción, análisis de resultados a corto y medio plazo, y valoración de indicación

dc.contributor.advisorGarcía Fernández, Miguel Ángel
dc.contributor.advisorMartínez Sellés d'Oliveira Soares, Manuel
dc.contributor.advisorFernández Aviles, Francisco Jesús
dc.contributor.authorCortés García, Marcelino
dc.date.accessioned2023-06-20T07:27:05Z
dc.date.available2023-06-20T07:27:05Z
dc.date.defense2009-01-20
dc.date.issued2009-11-16
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, leída el 20-01-2009
dc.description.abstractLa aparición de una dehiscencia periprotésica complica entre el 2 y el 17% de las sustituciones valvulares. La regurgitación resultante puede dar lugar a cuadros de insuficiencia cardíaca congestiva y/o anemia hemolítica. El tratamiento de elección hasta ahora es una nueva cirugía de cara a sustituir o reparar la prótesis, pero en aquellos pacientes que no son candidatos a cirugía debido a un alto riesgo quirúrgico, el cierre percutáneo del defecto con diferentes dispositivos puede ser una alternativa. Se llevó a cabo un análisis prospectivo de los pacientes sometidos en nuestro centro a un cierre percutáneo de dehiscencia periprotésica mitral o aórtica sintomática por insuficiencia cardiaca y/o hemolisis, entre febrero de 2003 y junio de 2007. Fueron en total 49 pacientes consecutivos, 48 de los cuales fueron desestimados para un tratamiento quirúrgico por alto riesgo, mientras que el caso restante fue el paciente el que rechazó una nueva cirugía. La intervención fue realizada bajo anestesia general, con control radioscópico y con ecocardiografía transesofágica. Para ocluir el defecto se utilizó un dispositivo de cierre de ductus permeable en todas las intervenciones. Por último, se llevó a cabo un seguimiento clínico y ecocardiográfico en todos los pacientes a los 6 meses de la intervención. El dispositivo pudo ser implantado en 34 de los 49 pacientes (69.4%). No se registró ningún fallecimiento secundario a la intervención, aunque no estuvo exenta de complicaciones. 14 pacientes presentaron anemización significativa tras la intervención, 3 de los cuales se debió a un incremento en la hemolisis previa tras el implante. Se objetivó un empeoramiento transitorio de la función renal en 7 pacientes, sin consecuencias clínicas. 2 pacientes presentaron sendos ictus isquémicos, sin secuelas. En 2 casos se suspendió el procedimiento por bloqueo completo de la prótesis, y otros 2 casos presentaron arritmias ventriculares severas. A los 6 meses, el grado de regurgitación se redujo significativamente en 18 pacientes (52.9% de los pacientes en los que se pudo realizar el implante), observándose una mejoría clínica significativa al final del seguimiento en 21 casos (61.8% de los pacientes en los que se pudo realizar el implante). 8 pacientes fallecieron durante el seguimiento debido a causas no relacionadas con la operación. CONCLUSIONES: De acuerdo con nuestros datos, el cierre percutáneo de dehiscencias perivalvulares es un tratamiento seguro en pacientes con un alto riesgo quirúrgico, con resultados aceptables a medio plazo. Ésta técnica intervencionista supondría una alternativa razonable en el tratamiento de dehiscencias periprotésicas, con un riesgo asociado relativamente bajo. La ecocardiografía transesofágica presenta un papel fundamental en el estudio de las dehiscencias, monitorización de la intervención, y seguimiento de los pacientes.
dc.description.departmentDepto. de Medicina
dc.description.facultyFac. de Medicina
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/9614
dc.identifier.isbn978-84-692-7604-4
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/48824
dc.language.isospa
dc.page.total136
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu611.132(043.2)
dc.subject.keywordAorta
dc.subject.keywordVálvula mitral
dc.subject.ucmCardiología
dc.subject.unesco3205.01 Cardiología
dc.titleTratamiento percutáneo de dehiscencias periprotésicas mitrales y aórticas: descripción, análisis de resultados a corto y medio plazo, y valoración de indicación
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication5d7a61fe-bda8-40d7-bbe6-98cf64177dd4
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery5d7a61fe-bda8-40d7-bbe6-98cf64177dd4

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T31099.pdf
Size:
5.06 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections