Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Bases fisiopatológicas de la hipertensión arterial inducida por plomo

dc.contributor.advisorBarrientos Guzmán, Alberto
dc.contributor.authorMarques Vidas, María de San Miguel
dc.date.accessioned2023-06-20T14:35:46Z
dc.date.available2023-06-20T14:35:46Z
dc.date.defense2001
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina, leída el 30-05-2001
dc.description.abstractLa exposición continuada a bajas dosis de plomo es una causa conocida de hipertensión arterial e insuficiencia renal. Aunque en la última década han aparecido nuevos datos sobre la acción del plomo en el sistema vascular, la etiología de la HTA inducida por plomo es aún en gran medida desconocida. Basado en los datos existentes en la literatura, la hipótesis de esta tesis fue: la intoxicación por plomo provoca alteración de la relajación dependiente e independiente de endotelio. Para ello se utilizó un modelo experimental animal utilizando ratas Wystar yKyoto expuestas a acetato de plomo, 5 ppm, en el agua de bebida, durante doce meses a lo largo de los cuales se estudió la evolución de la presión arterial, función renal, metabolismo del sodio y ácido úrico y plumbemia. En una segunda fase, se analizaron los distintos componentes de la relajación dependiente e independiente de endotelio durante el primer mes de exposición. Encontramos aumento de la presión arterial en los animales expuestos a plomo ya desde el primer mes de intoxicación, fenómeno que se acompañó de disminución de la excreción renal de sodio y de ácido úrico sin alteración de la función renal ni aparición de proteinuria. A los treinta días de exposición, los segmentos vasculares de los animales tratados con plomo presentaron disminución de la capacidad de relajación frente acetilcolina, agonista de la eNOS, y nitroprusiato sódico, dador exógeno de NO. Esto se acompañó de un aumento de la expresión vascular de eNOS y caveolinas, y disminución de ambas subunidades de la guanialto ciclasa solubre vascular, así como de la generación de GMPc en los vasos de los animales expuestos. Concluimos que este modelo de intoxicación con plomo refleja la forma clínica de exposición medioambiental. El plomo induce alteración tanto de la relajación dependiente de endotelio, como de la relajación independiente de endotelio, debido a disminución de la expresión de guanilato ciclasa soluble de la pared vascular.
dc.description.facultyFac. de Medicina
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/4489
dc.identifier.doib21860890
dc.identifier.isbn978-84-669-2067-4
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55124
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordHipertensión
dc.subject.ucmToxicología (Medicina)
dc.subject.ucmSistema cardiovascular
dc.subject.unesco3214 Toxicología
dc.subject.unesco2411.03 Fisiología Cardiovascular
dc.titleBases fisiopatológicas de la hipertensión arterial inducida por plomo
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationf174f9a8-894f-4e9e-87c0-b11d9806ab81
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoveryf174f9a8-894f-4e9e-87c0-b11d9806ab81

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T25063.pdf
Size:
834.64 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections