Regeneración ósea de defectos severos mediante células madre mesenquimales sembradas en un biomaterial sintético en comparación con el injerto óseo autólogo: un ensayo clínico aleatorizado.
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2024
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Abstract
Antecedentes: El injerto óseo autólogo, a pesar de ser el estándar de oro para el aumento de la cresta ósea, conlleva alta morbilidad, tiene disponibilidad limitada y una tasa de reabsorción no predecible. La combinación de células madre mesenquimales (MSCs) sembradas en biomateriales puede ser una alternativa viable, ofreciendo menor morbilidad y mayor expansión mesio-distal y vestíbulo-lingual/palatina del injerto gracias a sus capacidades proliferativas y paracrinas.
Objetivos: El estudio tiene como objetivos evaluar el cambio lineal del ancho de la cresta ósea y la seguridad de un tratamiento basado en células mesenquimales autólogas de médula ósea (BMSCs) sembradas en un fosfato cálcico bifásico (MBCP+) y una membrana de PTFE reforzada, comparado con un tratamiento control que utiliza injerto óseo en bloque de rama mandibular, a los 6 meses tras la cirugía de aumento óseo. Además, se analizarán como variables secundarias la morbilidad postoperatoria, variables basadas en el paciente, cicatrización postoperatoria, longitud total del injerto en sentido mesio-distal (MD) y el coeficiente de estabilidad del implante.
Material y Método: En este ensayo clínico aleatorizado multicéntrico, se incluyeron 39 pacientes, 35 en otros centros y 4 en Máster de Periodoncia de la Universidad Complutense de Madrid. Tres fueron del grupo test y uno del grupo control, todos presentando crestas óseas de ≤4mm de anchura y altura insuficiente para implantes dentales. Se realizó cirugía regenerativa ósea para aumentar horizontal y verticalmente la cresta antes de la colocación de implantes (5,5 meses después). Los eventos adversos, dolor, disconfort, satisfacción del paciente y cicatrización de tejidos blandos fueron registrados tras la cirugía de aumento y la colocación de implantes. La longitud de la zona injertada se midió mediante férula quirúrgica y calibre. Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva mediante el software SPSS versión 21.0.
Resultados: El cambio en el ancho de la cresta observado en el grupo control fue de 1.69 mm. En el grupo de prueba, el cambio medio fue de 2.14 mm (DS=2.26 mm). No se reportaron eventos adversos específicos en ninguno de los dos tratamientos. El dolor, la incomodidad y la cicatrización fueron similares entre las dos terapias. Todos los implantes II se colocaron exitosamente con un ISQ >60. El grupo tratado con células alcanzó una longitud de injerto mesio-distal significativamente mayor (23 mm; DS=4.76) en comparación con el injerto autólogo (20 mm), el cual requirió modificaciones en la posición del implante debido a la insuficiente extensión del injerto.
Conclusiones: El aumento óseo de defectos severos de cresta alveolar mediante células mesenquimales autólogas sembradas en un material aloplástico proporciona beneficios en comparación con los injertos óseos autólogos en términos de anchura de la cresta ósea, dimensión mesio-distal del injerto, estabilidad del implante y menor morbilidad postoperatoria del sitio donante. Estas técnicas representan una alternativa eficaz y menos invasiva para la regeneración ósea en la práctica clínica.