Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La movilidad internacional y las prácticas transnacionales en la construcción europea: ¿favorece realmente la movilidad internacional una identidad común?

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2025

Defense date

06/03/2024

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

La problemática fundamental que guía esta investigación es tratar de determinar si la movilidad internacional y las prácticas transnacionales influyen positivamente sobre la identificación o sentimiento de apego a Europa como a menudo asumen las teorías transaccionales (Deutsch, 1953, 1957; Fligstein, 2008) y las políticas y programas europeos. Una relación, en gran medida ignorada a nivel empírico más allá del caso delos estudiantes Erasmus. La tesis explora asimismo el papel de otras identidades, nacionales, regionales y cosmopolitas en dicha identificación. Si detraen las unas de las otras como cabría esperar según las teorías tradicionales de ciudadanía, que conciben las identidades y lealtades territoriales como exclusivas. O son, más bien, como afirman otros, identidades múltiples o anidadas que pueden coexistir o incluso reforzarse. Los resultados, fruto de la explotación de una encuesta original (n= 8.706) en seis países europeos, permiten confirmar que la movilidad actual o planeada, o determinadas características de ésta, tienen una relación significativa y positiva, pero escasa, sobre la identificación europea. Sorprendentemente, son otras identidades, especialmente la cosmopolita y nacional y, en menor medida, la regional, o sus combinaciones, las que explican, en muchísima mayor medida, la variabilidad en la identificación europea. Los análisis ilustran asimismo el carácter dual de las identidades nacionales, siendo las más cosmopolitas o abiertas y no tanto las excluyentes, las que presentan una fuerte relación con la identificación europea.
The aim of this research is to determine whether international mobility and transnational practices positively influence the identification or feeling of attachment to Europe as is often assumed by transactional theories (Deutsch, 1953, 1957; Fligstein, 2008) andEuropean policies and programs. A largely ignored relationship on an empirical level beyond the case of Erasmus students. The thesis also explores the role of other identities, national, regional, and cosmopolitan in said identification. Whether they detract from each other as can be expected from traditional theories of citizenship, which conceive territorial loyalties and identities as exclusive. Or rather they are, as other theories suggest, multiple or nested identities that can coexist or even reinforce each other. Using an original survey (n= 8,706) from six European countries, the results confirm that current or planned mobility, or certain characteristics of it, have a significant and positive, but scarce, relationship on European identification. Surprisingly, it is other identities, especially the cosmopolitan and national and to a lesser extent the regional, or their combination, which explain, to a much greater extent, the variability in European identification. The analyses illustrate the dual nature of national identities, where most cosmopolitan or open national identities and not so much the exclusive ones present a strong relationship with European identification.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, leída el 06/03/2024

Keywords

Collections