Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Adaptación transcultural y versión española de la prueba de rendimiento motor infantil (TIMP)

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2017

Defense date

13/01/2016

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Las mejoras en la supervivencia de los niños prematuros no han ido acompañadas de reducciones proporcionales en la incidencia de la discapacidad en esta población. Hintz SR y colaboradores, en un estudio multicéntrico, realizaron evaluaciones del desarrollo neurológico a los prematuros menores de 1000 gramos, entre los 18 y 22 meses de edad corregida, y encontraron que sólo el 21% no presentaron secuelas en ninguno de los dominios del neurodesarrollo y neuroconducta. Por lo tanto, la supervivencia no es una medida adecuada del éxito en estos niños, que permanecen en alto riesgo de morbilidad del desarrollo neurológico y de comportamiento. . La parálisis cerebral (PC) encuentra en la prematuridad su mayor causalidad. Existe una variación de la prevalencia de la PC entre un 4,56% según la red neonatal SEN 15003 y el 9%, según el estudio de EPIPAGE, en los prematuros nacidos con edad gestacional menor de 32 semanas y su incidencia aumenta en los extremadamente prematuros hasta un 19% en el estudio del grupo EPICURE. A pesar de los avances en el cuidado de los recién nacidos prematuros, sigue siendo difícil predecir los resultados adversos en el neurodesarrollo y la discapacidad posterior. Las evaluaciones estandarizadas tienen como objetivo la discriminación de los niños con una alteración motora, la predicción de una futura alteración del SNC y establecer el efecto de los tratamientos realizados. Los instrumentos longitudinales son más predictivos y útiles que los transversales ya que ayudan a construir una trayectoria del desarrollo del niño y miden el verdadero efecto de las intervenciones realizadas. Además nos proporcionan información sobre la maduración, la recuperación de la lesión y la reorganización cerebral. Para conseguir dicho objetivo la escala debe tener una adecuada validez, sensibilidad y especificidad...
Improvement in survival of premature infants has not meant a decrease in the incidence of disability in this population. Hintz SR et al. performed neurologic developmentassessments in a multicenter study on < 1000 grs premature infants, at 18-22 months of adjusted gestational age. They found tan only 21% of these infants were free from neurodevelopment and neuroconduct sequalae.Therefore survival is not an adequate measure of success in these children, who continue to be at high risk for neurological development and behavioral morbidity. Prematurity is the most frequent cause of cerebral palsy (CP). Prevalence of CP varies from 4,56% per the SEN 1500 neonatal network to 9%, per the EPIPAGE study, in premature infants with a gestational age less tan 32 weeks and the incidence increases in extreme premature babies to 19% in the EPICURE study. Despite advances in neonatal care in premature infants, it is still difficult to predict the impact on neurodevelopment and subsequent disability. The goal of standardized testing is to identify children with motor issues, establish prognosis and assess the effects of treatments. Longitudinal instruments are more predictive and useful tan transversal tests because the help build a developmental trajectory for the child. These longitudinal tests also measure the effect of interventions and provide information regarding maturation, injury recovery and neuroplasticity. To be able to attain this goal the test must be sensible, valid and specific...

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Física y Rehabilitación. Hidrología Médica, leída el 13-01-2016

UCM subjects

Unesco subjects

Keywords

Collections