Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La gestación subrogada: un análisis desde una perspectiva comparativa y del sistema español de Derecho internacional privado

dc.contributor.authorGómez Gómez, Marina
dc.date.accessioned2023-06-17T12:23:48Z
dc.date.available2023-06-17T12:23:48Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractLa gestación subrogada o gestación por sustitución es, ante todo, un contrato. En el ordenamiento jurídico español este tipo de acuerdos se ven afectados por una nulidad de pleno derecho. No obstante, esta es una práctica común y en aumento a la que acuden cada vez más personas imposibilitadas de procrear por métodos naturales con el fin de acceder a la filiación. El tratamiento jurídico internacional de esta cuestión, las diferencias entre los ordenamientos jurídicos internacionales, una especie de desentendimiento de la Unión Europea por las materias del derecho de la familia y la ausencia de una regulación concreta y precisa en España suponen un marco de regulación contradictorio que promueve los desplazamientos internacionales con fines reproductivos conocidos bajo el termino de turismo reproductivo. Los tribunales estatales y supraestatales, especialmente el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, se han visto obligados a dictar sentencias innovadoras y pioneras con el fin de proteger los intereses de todas las partes, la salvaguarda de sus derechos y especialmente los del menor que es el más vulnerable en este tipo de concordatos. En este trabajo se van a desarrollar de forma progresiva los aspectos que nos permitirán entender las dificultades que plantea esta figura jurídica. En primera instancia se van a explicar sucesivamente las regulaciones de este nuevo método reproductivo en diferentes países, tanto a nivel europeo como a nivel internacional, lo que nos hará ver que la cultura del país, la moral y el orden público afectan en gran medida a la regulación de esta institución. Posteriormente, se acabarán analizando los problemas que supone principalmente el reconocimiento de actos que, aunque permitidos en el lugar de origen contractual, no lo son en España.es
dc.description.facultyInstituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI)
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/59095
dc.identifier.relatedurlhttps://www.ucm.es/icei/working-papers
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/11802
dc.issue.number01
dc.language.isospa
dc.page.total23
dc.publication.placePozuelo de Alarcón, España
dc.publisherInstituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI)
dc.relation.ispartofseriesWorking Papers
dc.rightsAtribución-NoComercial 3.0 España
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/
dc.subject.keywordGestación subrogada
dc.subject.keywordGestación por sustitución
dc.subject.keywordDerecho de familia
dc.subject.ucmBioética (Medicina)
dc.subject.ucmFamilia (Trabajo Social)
dc.subject.ucmDerecho internacional privado
dc.subject.unesco5603 Derecho Internacional
dc.titleLa gestación subrogada: un análisis desde una perspectiva comparativa y del sistema español de Derecho internacional privadoes
dc.typetechnical report
dc.volume.number2020
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
WP01-20.pdf
Size:
899.89 KB
Format:
Adobe Portable Document Format