Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Movilidad y cambios en el liderazgo entre las grandes empresas industriales españolas (1982-1992)

dc.contributor.authorBuesa Blanco, Miguel
dc.date.accessioned2023-06-21T01:35:33Z
dc.date.available2023-06-21T01:35:33Z
dc.date.issued1994
dc.description.abstractEn este artículo se aborda el análisis de la movilidad empresarial en la industria española, tomando como referencia el período que se extiende desde 1982 hasta 1992. La elección de la primera de esas fechas responde a una razón estrictamente práctica, pues la fuente que se ha utilizado para obtener la información requerida -los directorios anuales de Fomento de la Producción- experimenta en dicho año un cambio de desagregación sectorial que se mantiene hasta la última. El indicado período se ha dividido en dos partes efectuando un corte en 1986, pues, dado que con motivo de la incorporación de España a la Comunidad Europea, se trastoca el marco institucional del mercado, parece conveniente poder capturar los eventuales efectos de ese hecho sobre la movilidad de las empresas. Ésta se estudia, por otro lado, en una doble perspectiva: la que proporciona la consideración agregada del sector industrial, para 10 que se analizan sus 250 mayores empresas según el volumen de ventas; y la que se deriva del examen de las industrias individuales, para 10 que se tienen en cuenta las veinte empresas más grandes -seleccionadas también en función de las ventas- de las treinta ramas de la producción que distingue la fuente de información referida.
dc.description.departmentDecanato
dc.description.facultyFac. de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/26552
dc.identifier.issn2255-5471
dc.identifier.relatedurlhttps://economicasyempresariales.ucm.es/working-papers-ccee
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/64098
dc.issue.number15
dc.language.isospa
dc.page.total41
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Decanato
dc.relation.ispartofseriesDocumentos de Trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
dc.subject.keywordMovilidad de Empresas
dc.subject.keywordEmpresas industriales.
dc.subject.ucmEmpresas
dc.subject.unesco5311 Organización y Dirección de Empresas
dc.titleMovilidad y cambios en el liderazgo entre las grandes empresas industriales españolas (1982-1992)
dc.typetechnical report
dc.volume.number1994
dcterms.referencesAGUILO, E. (1983): "Movilidad y cambios de identidad de las grandes empresas: una aplicación a la industria española". Cuadernos Económicos de ICE, nº 22-23. ALONSO, J. A. (1993): "El sector exterior". Incluido en J.L. García Delgado (ed.): España. Economía. (Ed. aumentada y actualizada). Ed. Espasa-Calpe. Madrid. BRAÑA, J. Y BUESA, M. (1983): Gastos fiscales y política de industrialización en España. 1964-1977. Monografía nº 24. Ed. Instituto de estudios fiscales. Madrid. BRAÑA, J.; BUESA, M. y MOLERO, J. (1984): El Estado y el cambio tecnológico en la industrialización tardía. Un análisis del caso español. Ed. Fondo de Cultura Económica. Madrid. BRUNET, F. (1986): "Contribución al análisis de la regulación pública de precios en España". Información Comercial Española, nº 638. Octubre. [Se reproduce también en el libro del autor: Banca y precios en España. Ed. Edunsa. Barcelona, 1986]. BUESA, M. (1990): "Dimensión óptima de la empresa y barreras a la entrada en la industria española". Información Comercial Española, nº 678. Febrero. BUESA, M. (1992): "El sistema productivo y la política industrial en España, 1970-1990". Cuadernos de Relaciones Laborales, nº 1. BUESA, M. (1994): "La política tecnológica en España: una evaluación en la perspectiva del sistema productivo". Iniformación Comercial Española, nº 726. Febrero. BUESA, M. Y MOLERO, J. (1988): Estructura industrial de España. Ed. Fondo de Cultura Económica. Madrid. BUESA, M. Y MOLERO, J. (1989): Innovación industrial y dependencia tecnológica de España. Ed. Eudema. Madrid. CARRASCO, N. (1993): "Productividad del trabajo y cambio tecnológico: diferencias sectoriales". Economía y Sociología del Trabajo, nº 19-20. Marzo-Junio. COLLINS, N. R. Y PRESTON, L. E. (1961): "The size structure ofthe largest frrms, 1909-1958". American Economic Review, vol. 51, nº 5. Diciembre. CUERVO, A. Y RIVERO, P. (1979): Examen económico-financiero de la empresa española (Segundo análisis). Ed. Asociación para el Progreso de la Dirección. Madrid. ESCAURIAZA, L. Y PÉREZ SIMARRO, R. (1982): "La financiación de la PYME: situación, objetivos y políticas". Economía Industrial, nº 223-224. Julio-Agosto. FARIÑAS, J. C. et al. (1992): La Pyme industrial en España. Ed. Civitas e IMPI. Madrid. GARCÍA SÁNCHEZ, A. (1993): "Cambio tecnológico y desempleo" Economfa y Sociología del Trabajo, nº 19-20. Marzo-Junio. HART, P. E. (1960): "Business concentration in the United Kingdom". Journal of the Royal Statistical Society, vol. 123. Serie A. Parte 1. JACQUEMIN, A. (1982): Economía industrial. Estructuras de mercado y estrategias europeas de empresa. Ed. Hispano-Europea. Barcelona. MACHLUP, F. (1942): "Competition Pliopoly and Profits. Part I". Economica, vol IX (New Series), nº 33. Febrero. Competition Pliopoly and Profits. Part II". Economica, vol IX (New Series), nº 34. Mayo. MARAVALL, F. (1976): Crecimiento, dimensión y concentración de las empresas industriales españolas. 1964-1973. Ed. Fundación INI. Madrid. MATO, G. (1990): "Estructura financiera y actividad real de las empresas industriales". Economía Industrial, nº 272, Marzo-Abril. MUÑOZ LINARES, C. (1955): "El pliopolio en algunos sectores del sistema económico español". Revista de Economía Política, vol. VI, nº 1. Enero-Abril. MYRO, R. (1992): "La competitividad de la industria española". Incluido en J.L. García Delgado (ed.): Economía española, cultura y sociedad. Homenaje a Juan Velarde. Vol I. Ed.Eudema. Madrid. NAVARRO, M. (1990): Política de reconversión: balance crítico. Ed. Eudema. Madrid. OCAÑA, C.; SALAS, V. y VALLÉS, J. (1994): Un análisis empírico de la financiación de la pequeña y mediana empresa manufacturera española: 1983-1989. Banco de España. Documento de Trabajo nº 9401. Madrid. RUIZ DE ELVIRA, J. M. (1988): "1983-1987: cinco años de política de precios". Boletín Económico de ICE, nº 2128. Abril. SAEZ, F. (1991): Tecnología y empleo en España: situación y perspectivas. Ed. Instituto de Estudios y Análisis Económicos (Ministerio de Economía y Hacienda). Madrid. SCHERER, F. M. (1980): Industrial Market Structure and Economic Performance (2a Ed.).Ed. Rand McNally. Chicago. SERRANO, J. M. Y COSTAS, A. (1990): "La reforma del marco institucional". Incluido en J.L. García Delgado (ed.): Economía española de la transición y la democracia. Ed. CIS. Madrid. SUAREZ BERNALDO DE QUIROS, J. (1992): "Economías de escala, poder de mercado y externalidades: medición de las fuentes del crecimiento español". Investigaciones Económicas, Vol. XVI, nº 3. Septiembre. TAMAMES, R. (1977): La oligarquía financiera en España. Ed. Planeta. Barcelona. TORTELLA, G. y JIMÉNEZ, J.C. (1986): Historia del Banco de Crédito Industrial. Ed. Alianza. Madrid. TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA (1989): La libre competencia en España. Tribunal de Defensa de la Competencia, 1986/1988. Madrid. TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA (1992): biforme sobre el libre ejercicio de las profesiones. Madrid. TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA (1994a): Remedios políticos que pueden favorecer la libre competencia en los servicios y atajar el dallo causado por los monopolios. Madrid. TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA (1994b): biforme al Congreso de los Diputados sobre la prórroga forzosa introducida en el proyecto de ley de arrendamientos urbanos. Madrid. UTTON, M.A. (1975): La concentración industrial. Ed, Alianza. Madrid.
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication7f4ca3a0-8181-483b-b2e8-d14c55ac61d8
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery7f4ca3a0-8181-483b-b2e8-d14c55ac61d8

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
9415.pdf
Size:
1.21 MB
Format:
Adobe Portable Document Format