Métricas del ritmo aplicadas al estudio dialectológico del español
Loading...
Full text at PDC
Publication date
2022
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de Barcelona
Citation
Casado-Mancebo, M., & Lahoz-Bengochea, J. M. (2022). Rhythm metrics in the study of Spanish dialects. Journal of Experimental Phonetics, 31, 31–44. Retrieved from https://revistes.ub.edu/index.php/experimentalphonetics/article/view/43975
Abstract
This paper reviews previous studies about dialectal variation of rhythm in Spanish and aims to analyse possible differences among Spanish spoken in Andalusia, Madrid, and Galicia. Four of the rhythm metrics present in the literature were used in the analysis. Spontaneous speech, by contrast with reading tasks, did allow us to discriminate among varieties, albeit only in the case of vowel duration measures. Drawing on the different effect of task on the results, two possible conceptions of rhythm are discussed: language rhythm (as a phonological property) and speech rhythm (as a phonetic property). It is argued that so-called rhythm metrics may be more related to the latter or may even reflect phonotactic rather than rhythmic properties.
Este artículo revisa estudios previos sobre la variación dialectal del ritmo en español y pretende analizar las posibles diferencias entre el español hablado en Andalucía, Madrid y Galicia. En el análisis se utilizaron cuatro de las métricas rítmicas presentes en la bibliografía. El habla espontánea, a diferencia de las tareas de lectura, nos permitió discriminar entre variedades, aunque solo en el caso de las medidas de duración vocálica. A partir del diferente efecto de la tarea sobre los resultados, se discuten dos posibles concepciones del ritmo: el ritmo de la lengua (como propiedad fonológica) y el ritmo del habla (como propiedad fonética). Se argumenta que las denominadas métricas del ritmo pueden estar más relacionadas con esta última o incluso reflejar propiedades fonotácticas más que rítmicas.
Este artículo revisa estudios previos sobre la variación dialectal del ritmo en español y pretende analizar las posibles diferencias entre el español hablado en Andalucía, Madrid y Galicia. En el análisis se utilizaron cuatro de las métricas rítmicas presentes en la bibliografía. El habla espontánea, a diferencia de las tareas de lectura, nos permitió discriminar entre variedades, aunque solo en el caso de las medidas de duración vocálica. A partir del diferente efecto de la tarea sobre los resultados, se discuten dos posibles concepciones del ritmo: el ritmo de la lengua (como propiedad fonológica) y el ritmo del habla (como propiedad fonética). Se argumenta que las denominadas métricas del ritmo pueden estar más relacionadas con esta última o incluso reflejar propiedades fonotácticas más que rítmicas.