Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Estilos de vida : paradigma del mercado

dc.contributor.advisorOrdóñez Robina, José María
dc.contributor.advisorRamos Torre, Ramón
dc.contributor.authorFenollar Quereda, Pedro
dc.date.accessioned2023-06-20T14:47:18Z
dc.date.available2023-06-20T14:47:18Z
dc.date.defense2003
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Sociología I (Cambio Social), leída el 17-12-2003
dc.description.abstractTradicionalmente, el estudio del consumo se ha orientado como forma de satisfacer necesidades y deseos. Esta orientación consideramos no responde a la realidad del consumo, razón por la cual se aborda desde otra óptica bien distinta, cual es la utilización que hacen los individuos del simbolismo de los productos como forma de determinarse socialmente, a lo que denominamos estilos de vida, a través de los cuales, se (re)producen los límites simbólicos aceptando unos valores estatutarios. Para ello enfocamos nuestro trabajo desde una perspectiva multidisciplinar. La óptica sociológica es la que hemos adoptado para abordar el estudio así como las consecuencias de tal consumo, pero también tenemos en cuenta las aportaciones del campo del Comportamiento del Consumidor (Marketing) y de la Psicología, sobre todo en la utilización de escalas de medición de actitudes, percepciones y otras. Tratamos de explicar mediante modelos de ecuaciones estructurales el comportamiento de lo que hemos dado en llamar consumidor postmoderno, el cual mantiene una relación con los productos que va más allá de las funcionalidad de los mismos. El modelo conceptual esta estructurado en tres partes: la primera o antecedentes del consumo simbólico, la denominamos productores de significado, y hacen referencia a los mediadores culturales o proveedores ideológicos, es decir aquellas fuentes que crean significado como son los medios de comunicación-TV, la publicidad, las marcas y la moda. Éstos son los que transmiten un discurso (ideología de consumo) proveniente de una estructura macro-social, donde los individuos, y estamos en la segunda parte, a través de un proceso de interpretación y apropiación de significados (consumo simbólico), dan lugar a la tercera parte o consecuentes: la utilización del consumo como forma de determinación social, es decir, de (re)producción de significados.
dc.description.departmentDepto. de Sociología Aplicada
dc.description.facultyFac. de Ciencias Políticas y Sociología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/5244
dc.identifier.doib22287012
dc.identifier.isbn978-84-669-2447-4
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55643
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordEstilos de vida
dc.subject.ucmCambio social
dc.subject.unesco6307 Cambio y desarrollo Social
dc.titleEstilos de vida : paradigma del mercado
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationbc1db516-b269-4e7f-a768-abbdb44e13ea
relation.isAdvisorOfPublicationaaf82bbb-431a-4687-9b7d-e89ef59b0b91
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoverybc1db516-b269-4e7f-a768-abbdb44e13ea

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T27084.pdf
Size:
1.36 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections