Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Expresionismo musical y teoría crítica como elementos de ruptura ante el orden existente

dc.contributor.advisorLeyra Soriano, Ana María
dc.contributor.authorGónzalez Menéndez, Ana
dc.date.accessioned2023-06-20T15:08:27Z
dc.date.available2023-06-20T15:08:27Z
dc.date.defense2006
dc.date.issued2007
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosofía, Departamento de Filosofía IV (Teoría del Conocimiento e Historia del Pensamiento), leída el 09-06-2006
dc.description.abstractLa producción filosófico musical de T. W. Adorno permitió percibir la relevancia de la aparición del Expresionismo en el entramado musical. Trabajos como Nocturno (escrito en homenaje a Alban Berg), Reacción y Progreso, Nuevos ritmos ya evidenciaban las categorías centrales que luego serían tratadas en Filosofía de la nueva música (aunque esta obra supuso, ante todo, un estudio acerca de dos compositores, Schönberg y Stravinsky, que representaban, respectivamente, para Adorno, el progreso y la restauración). Se advierte entonces la necesidad de retomar las controversias surgidas pero consideradas conforme a un cuestionamiento filosófico, enraizado en una reflexión estética que ponga de manifiesto cuáles fueron los elementos más significativos e influyentes para el desarrollo de un pensamiento estético musical, pensamiento éste que no queda al margen de la sociedad, sino que constituye un cauce expresivo de inquietudes cuyo germen se encuentra en las vivencias de los individuos. El recorrido trazado a lo largo de estas páginas pretende ser, ante todo, un esbozo de indagación filosófico-estética a través de las relaciones entre dos ámbitos no subordinados, aunque sí generalmente infravalorados, como son la música y la filosofía. Desde un análisis filosófico-crítico, planteado desde un punto de vista a su vez estético filosófico, es posible atender al espacio de conocimiento abierto por la reflexión frankfurtiana, a raíz del proyecto inicial interdisciplinar esbozado por Adorno y Horkheimer. De este modo, tomando como punto de partida los escritos musicales de Adorno, se puede constatar la importancia que la expresión artística, y más concretamente la expresión musical, ha tenido a lo largo del desarrollo de las sociedades en general, y del individuo en particular.
dc.description.departmentDepto. de Filosofía y Sociedad
dc.description.facultyFac. de Filosofía
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/7403
dc.identifier.doib23352656
dc.identifier.isbn978-84-669-2915-8
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/56201
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordEscuela de Frankfurt (Sociología)
dc.subject.ucmHistoria de la Filosofía
dc.subject.ucmTeorías sociológicas
dc.subject.unesco5506.18 Historia de la Filosofía
dc.subject.unesco6303.05 Teoría
dc.titleExpresionismo musical y teoría crítica como elementos de ruptura ante el orden existente
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationec59e4e3-5949-4205-a6ac-aca07eaff303
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoveryec59e4e3-5949-4205-a6ac-aca07eaff303

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T29218.pdf
Size:
8.92 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections