Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional: Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

Los mosaicos del paisaje: interacción entre sociedad y naturaleza

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2023

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Asociacion Española de Ecología Terrestre
Citations
Google Scholar

Citation

López de Pablo, C., & Martín de Agar Valverde, M. d. P. (2023). Los mosaicos del paisaje: interacción entre sociedad y naturaleza. Ecosistemas: Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente, 32(1). https://doi.org/10.7818/ECOS.2471

Abstract

Las interacciones sociedad-resto de la naturaleza, ocupación del suelo incluida, varían en el espacio y en el tiempo, configurando un sistema dinámico cuya materialización espacial es el sistema paisaje. Estos intercambios de materia, energía e información, basados en las necesidades de la sociedad, modifican la heterogeneidad espacial del territorio, basada en el funcionamiento de los ecosistemas, creando zonas homogéneas y fronteras entre ellas, según los servicios que se utilizan y las características ecológicas del territorio. Este patrón espacial, que refleja el funcionamiento ecológico del territorio, percibido por la sociedad y explotado por ella, es el paisaje estudiado desde el punto de vista ecológico. Se organiza en mosaicos de manchas y fronteras, que responden al aprovechamiento de los servicios por la sociedad. El paisaje puede ser estudiado identificando los mosaicos de los que está compuesto. Las manchas responden a los diferentes recursos y servicios explotados por la sociedad y su patrón espacial, identificado por las fronteras, refleja el funcionamiento ecológico relacionado con esa explotación, que puede favorecer o dificultar dicho aprovechamiento. El patrón espacial, y la tipología de mosaicos de manchas y fronteras, contienen información sobre los problemas, ventajas, dificultades y oportunidades que puede presentar la explotación del territorio por la sociedad. Se muestra un método original para la identificación de mosaicos del paisaje basado en la identificación de conjuntos de manchas con un patrón similar de fronteras. Se discuten algunas ventajas e inconvenientes de su aplicación en diferentes casos.
Society-nature interactions, including land occupation, vary in space and time, configuring a dynamic system whose spatial materialization is the landscape system. These exchanges of matter, energy and information, based on the needs of society, modify the spatial heterogeneity of the territory, based on the functioning of ecosystems, creating homogeneous zones and boundaries between them, according to the services used and the ecological characteristics of the territory. This spatial pattern, which reflects the ecological functioning of the territory perceived by society and exploited by it, is the landscape studied from the ecological point of view. It is organized in mosaics of patches and boundaries, which respond to the use of services by society. Landscape can be studied by identifying the mosaics it is composed of. Patches respond to the different resources and services exploited by society and their spatial pattern, identified by boundaries, reflects the ecological functioning related to that exploitation, which can either favor or hinder such exploitation. The spatial pattern and the typology of mosaics of patches and boundaries contain information on the problems, advantages, difficulties and opportunities that the exploitation of the territory by society may present. An original method for the identification of landscape mosaics based on the identification of sets of patches with a similar pattern of boundaries is shown. Some advantages and disadvantages of its application in different cases are discussed.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords

Collections