Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El método socrático

dc.contributor.authorSegura Peraita, Mª Carmen
dc.contributor.authorBossi López, Beatriz Cecilia
dc.contributor.authorGarcía Norro, Juan José
dc.contributor.authorAcha, Astrid
dc.date.accessioned2023-06-21T02:47:24Z
dc.date.available2023-06-21T02:47:24Z
dc.date.issued2015-02-20
dc.description.abstractNuestro proyecto tiene como objetivo prioritario fomentar la participación activa del estudiante en a construcción del conocimiento. Los miembros del equipo hemos decidido proponer un PIMCD apelando a este recurso ante la reiterada constatación de una cierta actitud pasiva del alumnado, una aparente indiferencia por los contenidos, que son “asimilados” sin cuestionarlos ni elaborarlos. El método socrático consiste en una búsqueda activa y participativa del conocimiento. Invita a pensar e investigar por uno mismo y a explorar nuevas vías para abordar problemas reales. El profesor o profesora no se limita a transmitir mecánicamente unas doctrinas, sino que despierta el pensar crítico. Interesar a los alumnos consiste en plantearles interrogantes significativos que los pongan frente a un reto que merece la pena investigar, y luego ir conduciéndolos gradualmente a través de las diferentes alternativas por medio de preguntas. Como Sócrates, se ha de desempeñar una función obstétrica de modo que cada estudiante pueda “dar a luz” su respuesta. Los pasos fundamentales y más significativos de este método son 1) El reconocimiento de la propia ignorancia y el deseo de saber. Una vez planteado el problema, mediante preguntas “refutativas” se intenta descartar las hipótesis inadecuadas. De este modo, se logra la implicación no sólo intelectual sino también emocional. 2) Después el contenido conceptual debe ser “desarticulado” por el profesor/a o en preguntas significativas y orientadoras. El camino para un verdadero aprendizaje no puede ser otro que el de la pregunta. Una vez planteadas las preguntas comienza la dinámica grupal.
dc.description.facultyFac. de Filosofía
dc.description.refereedFALSE
dc.description.statussubmitted
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/28677
dc.identifier.pimcd51
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/65655
dc.language.isospa
dc.relation.ispartofseriespimcdPIMCD2014
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.knowledgeArtes y Humanidades
dc.subject.ucmFilosofía
dc.subject.unesco72 Filosofía
dc.titleEl método socrático
dc.typeteaching innovation project
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicatione37a0b46-66ed-4a38-ad38-9f00bff81585
relation.isAuthorOfPublication905bfad2-edbc-4965-a463-f9d0d36be1d2
relation.isAuthorOfPublication29427278-b4bc-436c-8c3f-909c621a39f8
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery29427278-b4bc-436c-8c3f-909c621a39f8

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
memoria final PIMCD 2014-15.pdf
Size:
193.28 KB
Format:
Adobe Portable Document Format