Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Realidad Virtual, Aumentada e Inmersiva en los videojuegos desde la perspectiva económica

dc.contributor.authorMartín De Santos, Inés
dc.date.accessioned2023-06-21T02:57:15Z
dc.date.available2023-06-21T02:57:15Z
dc.description.abstractEstudio descriptivo, analítico y crítico. Se clarifican y se fijan los conceptos de Realidad Virtual, Realidad Virtual Aumentada y Realidad Virtual Inmersiva. Se recopila una selección de literatura relevante sobre estos tres aspectos. Se parte de dos publicaciones básicas: Jantsje M. Goggles in the lab: Economic experiments in immersive virtual environments, y Martín de Santos, I. Negocios digitales y usabilidad. Se analiza la incidencia social y el impacto económico de los videojuegos. Se presentan videojuegos destacados de contenido económico. Se manifiestan las ventajas y los inconvenientes de los videojuegos en el ámbito de la Economía y las Finanzas. Se considera la Realidad Virtual Inmersiva como herramienta fundamental para el aprendizaje en el futuro.
dc.description.abstractDescriptive, analytical and critical study. The concepts of Virtual Reality, Augmented Virtual Reality and Immersive Virtual Reality are clarified and defined. A selection of relevant literature is compiled on these three aspects. It starts with two basic publications: Jantsje M. Goggles in the lab: Economic experiments in immersive virtual environments, and Martín de Santos, I. Digital business and usability. The social and the economic impact of video games are analyzed. Video games with economic content are presented. The advantages and disadvantages of video games are manifested in the fields of Economics and Finance. Immersive Virtual Reality is considered a fundamental tool for learning in the future.
dc.description.departmentDepto. de Administración Financiera y Contabilidad
dc.description.facultyFac. de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statussubmitted
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/68990
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/65999
dc.language.isospa
dc.page.total17
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
dc.subject.cdu004
dc.subject.jelG0
dc.subject.keywordRealidad virtual inmersiva
dc.subject.keywordRealidad aumentada
dc.subject.keywordVideojuegos
dc.subject.keywordEconomía
dc.subject.keywordFinanzas.
dc.subject.keywordImmersive virtual reality
dc.subject.keywordAugmented reality
dc.subject.keywordVideo games
dc.subject.keywordEconomics
dc.subject.keywordFinance.
dc.subject.ucmInformática (Informática)
dc.subject.ucmSoftware
dc.subject.ucmEconomía
dc.subject.ucmAdministración de empresas
dc.subject.unesco1203.17 Informática
dc.subject.unesco3304.16 Diseño Lógico
dc.subject.unesco53 Ciencias Económicas
dc.subject.unesco5311 Organización y Dirección de Empresas
dc.titleRealidad Virtual, Aumentada e Inmersiva en los videojuegos desde la perspectiva económica
dc.title.alternativeVirtual, Augmented, and Inmersive Reality video games from an economic perspective
dc.typetechnical report
dcterms.referencesBelli, S.; López Raventós, C. (2008). Breve historia de los videojuegos. Athenea Digital. 14, pp. 159-179. Caillois, R. (1958). Les jeux et les hommes. París: Gallimard. Chen Feng, Nt. (2019). A video game to supplement a hybrid principles of microeconomics course. The Journal of Economic Education, 50, 1, pp. 44-56. https://doi.org/10.1080/00220485.2018.1551101 Diver, M. (2019). Retro Gaming: A Byte-sized History of Video Games. London: LOM Art. Hay una versión española de 2020: Retro Gaming. Un recorrido por la historia de los videojuegos. Madrid: Anaya. Elliot, K. (2020). Report: Video Games Contribute $90 Billion+ to U.S. Economy: New study from Entertainment Software Association shows industry's widespread impact in fueling economic growth and employment. Washington: PR Newswire Association LLC. https://search.proquest.com/wire-feeds/report-video-games-contribute-90-billion-us/docview/2466209296/se-2?accountid=14501 Eurostat (2021). Individuals using the internet for playing or downloading games, images, films or music (tin00032). [04/01/2021] García Cernaz, S. (2018). Videojuegos y violencia: una revisión de la línea de investigación de los efectos. Universidad de Rosario. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación. 1, 13. García-Naveira Vaamonde, A.; Martín Jiménez, T.; Borja Teruel Molero, B.; Suárez, A. (2018). Beneficios cognitivos, psicológicos y personales del uso de los videojuegos y esports: una revisión. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 3, 2, p. E16, 1-14. Grande de Prado, M. (2018). Beneficios educativos y videojuegos: revisión de la literatura española. EKS Ediciones de la Universidad de Salamanca, 19, 3, pp. 37-51. https://doi.org/10.14201/eks20181933751 Guerrero Cuevas, B.; Valero Aguayo, L. (2013). Efectos secundarios tras el uso de realidad virtual inmersiva en un videojuego. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 13, 2, pp. 163-178. Huizinga, J. (1938). Homo ludens, proeve eener bepaling van het spel-element der cultuur. Cito por la edición española de 1972, Homo ludens. Madrid: Alianza Editorial. INE (Instituto Nacional de Estadística). INEbase / Encuesta Nacional de Salud. Tiempo medio diario de utilización de videojuegos, ordenador o internet según sexo y grupo de edad. Media y desviación típica. Población de 1 a 14 años que juega una hora o más con videojuegos, ordenador o internet. https://www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?path=/t15/p419/a2011/p03/&file=03150.px [28/12/2020]. Keynes, J.M. (1931). Economic Possibilities for our Grandchildren. In: Essays in Persuasion, London: Macmillan, pp. 358-374. King, L. (ed.). (2002). Game on: the history and culture of videogames. New York, N.Y.: Universe Pub. Le Bihan, Y. (2018). Historia de los videojuegos: todo los que necesitas saber desde sus inicios hasta principios del siglo XXI. Barcelona: Redbook Ediciones. López Hernández, F. (2008). El campus de la Universidad Carlos III en Second Life. El Profesional de la Información, 17, 6, pp. 657-661. DOI: 10.3145/epi.2008.oct.08. Marqués, S. (2020). Salvando mis finanzas. 20 Acciones para Invertir en el Sector Videojuegos. En: https://www.rankia.com/blog/salvando-mis-finanzas/4798498-20-acciones-para-invertir-sector-videojuegos [06/01/2021] Martín de Santos, I. (2019). Negocios digitales y usabilidad. La utilización de los videojuegos por los estudiantes universitarios en la Comunidad de Madrid. En: Paloma López Villafranca, José Ignacio Niño González y Luis Felipe Solano Santos (Coords.). La comunicación como relato. Madrid: Pirámide, pp. 341-352. Microsoft. Generation Game (2019). 3 de cada 4 familias españolas juegan juntas a videojuegos. En: https://news.microsoft.com/es-es/2019/12/04/generation-game-3-de-cada-4-familias-espanolas-juegan-juntas-a-videojuegos/ [31/11/2020]. Mol, J. M. (2019). Goggles in the lab: Economic experiments in immersive virtual environments. Journal of Behavioral and Experimental Economics, vol. 79, pp. 155-164, ISSN 2214-8043, https://doi.org/10.1016/j.socec.2019.02.007. Mott, T. (2011) 1001 videojuegos a los que hay que jugar antes de morir. Barcelona: Grijalbo. OMS (2019). Hacia una mejor delimitación del trastorno por uso de videojuegos. Boletín de la Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/bulletin/volumes/97/6/19-020619/es/ http://dx.doi.org/10.2471/BLT.19.020619 [29/12/2020]. Otegui Castillo, J. (2017). La Realidad Virtual y la Realidad Aumentada en el proceso de Marketing. Revista de Dirección y Administración de Empresas, 24, pp. 155-229. PNU. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2020). Impact of COVID-19 on the Sustainale Development Goals. https://sdgintegration.undp.org/accelerating-development-progressduring-covid-19 [28/12/2020] Prados de la Escosura, L. (2014) El desarrollo humano como libertad positiva: un panorama mundial desde 1870. ICE Revista de Economía, nº 880, pp. 7-22. Sánchez-Alcaraz, B., Sánchez Díaz, A., Alfonso Asencio, M., Courel Ibáñez, J. y Sánchez Pay, A. (2020). Relación entre el nivel de actividad física, uso de videojuegos y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Espiral, Cuadernos del Profesorado, 13, 26, pp. 64-73. Sánchez-Herrero Gómez, P. (2016). Visión artificial integrada con dispositivos de realidad virtual inmersiva aplicada a videojuegos. Proyecto Fin de carrera del grado en Ingeniería Informática. Universidad Carlos III de Madrid. Skidelsky, R. & Skidelsky, E. How much is enough?: money and the good life. New York : Other Press, 2013.
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication33a947e0-b93b-476e-8c82-f97c2ad743f5
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery33a947e0-b93b-476e-8c82-f97c2ad743f5

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
INES MARTIN DE SANTOS - REALIDAD VIRTUAL INMERSIVA VIDEOJUEGOS ECONOMÍA FINANZAS.pdf
Size:
436.18 KB
Format:
Adobe Portable Document Format