Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Valoración ergoespirométrica en futbolistas profesionales: estudio de la recuperación tras prueba de esfuerzo máxima

dc.contributor.advisorLegido Arce, Julio César
dc.contributor.advisorCalderón Montero, Francisco Javier
dc.contributor.authorRamos Álvarez, Juan José
dc.date.accessioned2023-06-20T07:21:02Z
dc.date.available2023-06-20T07:21:02Z
dc.date.defense2007-09-11
dc.date.issued2009-05-18
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Física y Rehabilitación (Hidrología Médica), leída el 11-09-2007
dc.description.abstractEl objetivo del estudio es conocer los valores ergoespirométricos de los futbolistas profesionales durante el esfuerzo máximo y la recuperación y comparar si existen diferencias significativas entre los diferentes puestos y entre jugadores de distinta categoría. Realizamos una prueba de esfuerzo directa en tapiz rodante, utilizando un protocolo incremental de velocidad a pendiente fija. (2Km.h-1,1%) cada dos minutos, hasta el agotamiento. La muestra está compuesta por 194 futbolistas profesionales varones de diferentes equipos de la liga de fútbol española. Ciento catorce jugadores pertenecían a equipos de primera división y ochenta a equipos de segunda división. La edad media era de 24,7 años. El consumo máximo de oxígeno obtenido es similar en todos los futbolistas profesionales independientemente de la categoría, sin embargo es mayor en los centrocampistas y significativamente inferior en los porteros. El porcentaje del umbral aeróbico y anaeróbico medido al inicio de la temporada era similar en todos los futbolistas, independientemente del puesto y la categoría. Los jugadores de segunda división tienen un consumo de oxígeno y una frecuencia cardiaca significativamente superior a los jugadores de primera división a los 3 minutos de recuperación. La ventilación también es mayor aunque sin diferencias significativas. La diferencia en los parámetros de recuperación entre las categorías, puede ser uno de los factores que sugieran una diferencia en el rendimiento en deportes que precisen esfuerzos intermitentes.
dc.description.departmentDepto. de Radiología, Rehabilitación y Fisioterapia
dc.description.facultyFac. de Medicina
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/8887
dc.identifier.isbn978-84-692-3673-4
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/48720
dc.language.isospa
dc.page.total194
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu616.12-089.2(043.2)
dc.subject.keywordConsumo de Oxígeno
dc.subject.keywordFútbol
dc.subject.keywordRecuperación
dc.subject.ucmMedicina Física y Rehabilitación
dc.subject.unesco3204.04 Rehabilitación (Medica)
dc.titleValoración ergoespirométrica en futbolistas profesionales: estudio de la recuperación tras prueba de esfuerzo máxima
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication0e065663-1eb2-444f-9a30-6cc272cd4237
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery0e065663-1eb2-444f-9a30-6cc272cd4237
relation.isAuthorOfPublication02a1231b-8d6f-4292-8698-a08094953ddb
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery02a1231b-8d6f-4292-8698-a08094953ddb

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T30098.pdf
Size:
3.81 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections