Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El habla de Navahermosa

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2012

Defense date

18/04/2012

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Como conclusiones más relevantes de la monografía dialectal realizada (que se ha llevado a cabo mediante la utilización de las pautas metodológicas básicas habituales en los estudios de Geografía lingüística), se puede indicar que el componente léxico-semántico recogido se ha de caracterizar como resultado de la combinación de formas arcaizantes que, caminando irreversiblemente hacia una paulatina desaparición, aún conviven con elementos de creación o introducción más reciente. Este carácter lingüístico, relativamente conservador, también se aprecia en algunas estructuras sintácticas y en determinados procesos morfológicos, que en la actualidad se encuentran en cierta recesión. La fonética, sin embargo -que tiende a permanecer y a propagarse a las nuevas generaciones-, se muestra muy innovadora, participando de no pocos de los resultados propios de las hablas meridionales de la Península. Teniendo en cuenta que la localidad se encuentra ubicada en el territorio suroccidental de la provincia de Toledo, en una zona geográfica de cruce como es la correspondiente a los Montes de Toledo, el habla de Navahermosa aparece definida globalmente como variedad local de transición, que, sobre un fondo lingüístico asociado a la variedad vulgar castellana, participa, con mayor o menor intensidad, de elementos lingüísticos con vigencia en los territorios correspondientes a las hablas occidentales y meridionales de la Península. En estas coordenadas, el habla de Navahermosa se adscribe más directamente a aquellas variedades dialectales que se particularizan en la mitad occidental de la provincia de Toledo, formando parte, asimismo, de un entorno geográfico y dialectal que se sitúa entre las comarcas de los Montes de Toledo y de la Jara, en donde adquiere personalidad propia el habla local. La investigación ha pretendido contribuir, en suma, a los estudios dialectales realizados sobre la lengua española.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, Departamento de Filología Española I, leída el 18-04-2012

UCM subjects

Unesco subjects

Keywords

Collections