Representación, utilidad y pragmatismo. El arte de las Órdenes Militares en la Castilla bajomedieval
dc.book.title | 1514. Arquitectos tardogóticos en la encrucijada | |
dc.contributor.author | Pérez Monzón, María Olga | |
dc.contributor.editor | Alonso, Begoña | |
dc.contributor.editor | Rodríguez Estévez, Juan Clemente | |
dc.date.accessioned | 2025-07-22T08:57:05Z | |
dc.date.available | 2025-07-22T08:57:05Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.description.abstract | El protagonismo asumido por las Órdenes Militares en la guerra contra el Islam les otorgó el dominio de un número significativo de propiedades urbanas y, específicamente, de vastos territorios escasamente habitados o yermos asumiendo su organización geo-espacial y, por consiguiente, el alzado y promoción de edificios defensivo-residenciales, religiosos, hospitalarios y económicos para posibilitar tanto el ámbito residencial del comendador como el avituallamiento económico de la encomienda y las necesidades litúrgicas–asistenciales de su feligresía. En la práctica totalidad de las actuaciones, los monjes-guerreros ejercieron un vasto patrocinio que primó la practicidad sobre la peculiaridad estética, la economía sobre el exceso y la confluencia con el lenguaje artístico del entorno circundante por encima del empleo de la novedad artística. Mas con el transcurso del tiempo, algunos de estos parámetros cambiaron. Nos referimos, básicamente, a la pérdida de la cualidad fronteriza de un buen número de poblaciones y a la patrimonialización de importantes encomiendas con el acceso a las mismas de destacadas casas nobiliarias que emplearon los recursos de estas instituciones como medio de promoción de sus respectivos linajes. Lo anterior adquirió un esclarecimiento notable en el período tardo-gótico afectando, básicamente, a la arquitectura de carácter residencial y a la de contenido fúnebre. Muchos fueron los proyectos promovidos pero, las diferentes posibilidades económicas de sus promotores, marcó netas diferencias cualitativas entre los mismos al ser realizados tanto por maestros anónimos o talleres locales como por algunos de los artífices más reputados en la corona de Castilla. Lo apuntado nos ha llevado a centrar la atención de este artículo en el edificio llamado la “casa de la encomienda”. Su denominación no lleva implícita una tipología innovadora o peculiar; más aún, sus parámetros nos sitúan en las coordenadas de la arquitectura residencial de carácter representativo propia de la Edad Media y, como ésta, experimentó una visible mutación que generó la transformación de baluartes de condición defensiva con mayor o menor grado de articulación topográfica a palacios de carácter suburbano o perfectamente integrados en el callejero de las ciudades. La afirmación es válida a nivel tipológico pero, lo que a nuestro juicio es más significativo, también a nivel simbólico y representativo. | |
dc.description.department | Depto. de Historia del Arte | |
dc.description.faculty | Fac. de Geografía e Historia | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.status | pub | |
dc.identifier.citation | Monzón, Olga Pérez. “‘Representación, Utilidad y Pragmatismo. El Arte De Las Órdenes Militares En La Castilla Bajomedieval’,” En 1514. Arquitectos Tardogóticos En La Encrucijada, (Coords.) Begoña Alonso y Juan Clemente Rodríguez Estévez, Universidad De Sevilla, Sevilla., no. 978-84-472-1799-1 (2016): 221–36. | |
dc.identifier.isbn | 978-84-472-1799-1 | |
dc.identifier.officialurl | https://editorial.us.es/es/detalle-libro/719663/1514-arquitectos-tardogoticos-en-la-encrucijada | |
dc.identifier.relatedurl | https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=658423 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/122687 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.page.final | 236 | |
dc.page.initial | 221 | |
dc.page.total | 15 | |
dc.publication.place | Sevilla | |
dc.publisher | Universidad de Sevilla | |
dc.relation.projectID | info:eu-repo/grantAgreement/MINECO//HAR2013-42211-P/ES/PRACTICAS DE COMUNICACION Y NEGOCIACION EN LAS RELACIONES DE CONSENSO Y PACTO DE LA CULTURA POLITICA CASTELLANA, CA. 1230-1504/ | |
dc.relation.projectID | info:eu-repo/grantAgreement/MINECO//HAR2012-32770/ES/ FORMACIÓN DEL PINTOR Y PRÁCTICA DE LA PINTURA EN LOS REINOS HISPANOS, 1350-1500/ | |
dc.rights | Attribution 4.0 International | en |
dc.rights.accessRights | restricted access | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
dc.subject.cdu | 7 (091) | |
dc.subject.cdu | 27-788.435 | |
dc.subject.keyword | Órdenes Militares | |
dc.subject.keyword | Orden de Santiago | |
dc.subject.keyword | Castilla medieval | |
dc.subject.keyword | Comendadores y maestres | |
dc.subject.keyword | Magnificencia nobiliar | |
dc.subject.keyword | Lope de Vega | |
dc.subject.keyword | Palacios medievales | |
dc.subject.ucm | Humanidades | |
dc.subject.unesco | 5506.02 Historia del Arte | |
dc.title | Representación, utilidad y pragmatismo. El arte de las Órdenes Militares en la Castilla bajomedieval | |
dc.type | book part | |
dc.type.hasVersion | VoR | |
dspace.entity.type | Publication | |
relation.isAuthorOfPublication | 8e6d46ec-15a6-4dd5-9f1d-1cecbdb92544 | |
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery | 8e6d46ec-15a6-4dd5-9f1d-1cecbdb92544 |