Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La regulación económica en las dictaduras : el condicionamiento industrial en España y Portugal durante el siglo XX

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2003

Defense date

1999

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

El marco general de esta tesis es el proceso de crecimiento económico y la convergencia de España y Portugal hacia los países más adelantados de Europa. Para ello se pone la experiencia española en perspectiva comparada con la portuguesa, centrando la atención en las dictaduras que han tenido ambos países durante la mayor parte del siglo XX. Tanto las características políticas de esas dictaduras, como las políticas económicas e industriales que llevaron a cabo, frenaron y entorpecieron sus procesos de desarrollo económico y de convergencia. Para comprobar estas hipótesis, la tesis estudia con profundidad una de las políticas económicas más importantes de ambas dictaduras: el condicionamiento industrial. Esta regulación era un sistema de autorización previa por el que las industrias necesitaban el permiso del estado para abrir y realizar modificaciones en sus establecimientos. Aprovechando las últimas aportaciones de la ciencia económica sobre las teorías de la regulación, esta tesis resalta el papel predominante del estado frente a otros agentes que intervinieron en el proceso regulador, como los ingenieros industriales, los economistas o los Sindicatos. También explora la influencia de las ideas en la aplicación práctica de esta regulación. Por último, en la tesis se argumenta en contra de la interpretación tradicional del condicionamiento industrial como una política que fue utilizada por los industriales establecidos para protegerse de la competencia de los nuevos entrantes. No hubo apenas captura del regulador por parte del regulado, sino todo lo contrario: el predominio de los intereses del Estado frente al resto de los factores que intervenían en el condicionamiento industrial (ideas, grupos de interés). Esta situación viene explicada, en última instancia, por el marco dictatorial donde se desarrolló el condicionamiento

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Historia e Instituciones Económicas I, leída el 26-11-1999

Keywords

Collections