Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Estudio prospectivo y predictivo de la sensación dolorosa posterior al tratamiento completo de conductos radiculares

dc.contributor.advisorAzabal Arroyo, Magdalena
dc.contributor.advisorHidalgo Arroquia, Juan José
dc.contributor.authorArias Paniagua, Ana María
dc.date.accessioned2023-06-20T14:31:29Z
dc.date.available2023-06-20T14:31:29Z
dc.date.defense2004-07-09
dc.date.issued2004-07-09
dc.description.abstractEl dolor postoperatorio es relativamente frecuente tras realizar un tratamiento de conductos radiculares. El objetivo de esta tesis doctoral es determinar si existe alguna relación entre la incidencia, intensidad, tipo y duración del dolor postendodoncia y determinados factores, algunos de los cuales puede controlar el profesional y otros que no puede controlar, que son las condiciones del propio paciente y del diente a tratar. Para ello, un solo operador, especialista en endodoncia, realiza tratamientos de conductos a 500 pacientes en una sola cita. Todos los tratamientos fueron realizados mediante instrumentación manual, condensación lateral y manteniendo la permeabilidad apical de los conductos radiculares durante los procedimientos de limpieza y conformación de los mismos. Mediante el método de medición escala descriptiva simple recogemos la sensación dolorosa postoperatoria experimentada por los pacientes y analizamos los datos obtenidos mediante los estudios estadísticos de Chi cuadrado, estadísco exacto de Fisher y obtenemos modelos predictivos, mediante un análisis de regresión logística, que nos permiten predecir la probabilidad de la incidencia, intensidad y duración del dolor postendodoncia. Encontramos que el grupo dentario, la presencia de dolor previo, la existencia de imágenes radiolúcidas periapicales, la realización de aperturas de urgencia previas y la oclusión son factores predictores de la incidencia de dolor postendodoncia; la arcada dentaria y la edad, de la intensidad; y la presencia de imágenes radiolúcidas, el sexo y la edad, de la duración del mismo.es
dc.description.departmentDepto. de Odontología Conservadora y Prótesis
dc.description.facultyFac. de Odontología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statussubmitted
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/10874
dc.identifier.isbn978-84-669-2614-0
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/54809
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid, España
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordDolor postendodoncia
dc.subject.keywordDolor postoperatorio
dc.subject.ucmEndodoncia
dc.subject.unesco3213.13 Ortodoncia-Estomatología
dc.titleEstudio prospectivo y predictivo de la sensación dolorosa posterior al tratamiento completo de conductos radiculareses
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationb8bdb34e-ce9e-4e08-ad03-610302cad5f7
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoveryb8bdb34e-ce9e-4e08-ad03-610302cad5f7
relation.isAuthorOfPublicationf4270363-d6c5-4ffc-9ebe-c90482776ec1
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryf4270363-d6c5-4ffc-9ebe-c90482776ec1

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T28677.pdf
Size:
548.11 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections