Sobre el género y la identidad : aspectos fundamentales para comprender los debates en torno al sexo, el género y la identidad
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2022
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Perpétuo Socorro
Citation
Abstract
Tras el 8M español y la emergencia del #MeToo en 2018, esta discusión ya no se mueve solo en ámbitos académicos, sino que se ha ido trasladando a los medios de comunicación, a los ámbitos políticos y sociales, y también a los religiosos. Nos hemos acostumbrado a escuchar en ellos la expresión «ideología de género» tanto por grupos afines al feminismo como a otros que se sitúan en contra de toda pluralidad. Lo cierto es que muchas personas se preguntan qué significa esta expresión, qué pretende decir o defender, quién la usa y de qué manera. Su uso indiscriminado por unos y otros genera una confusión social difícil de aclarar.
En este texto pretendemos analizar, primero, cuál es la relación entre sexo, género e identidad, tal cual la podemos entender hoy. Comprender bien estos conceptos nos ayuda a situar los debates sobre ellos y las imprecisiones con las que frecuentemente hablamos de ellos. Pretendemos hacernos conscientes de su complejidad, no solo conceptual, sino la complejidad de sus relaciones y la dificultad del diálogo en un modelo de sociedad plural donde la dimensión intersubjetiva es determinante. Nuestro segundo objetivo es indagar en la procedencia y significado de la expresión «ideología de género» en el ámbito social y sus relaciones con las categorías antes nombradas. Nuestro tercer objetivo será describir los debates sociales actuales en torno al género y la identidad. Con ello podemos matizar los discursos que nos rodean y comprender cuál es su intención y cómo podemos dialogar con ellos. En los debates sobre sexo, género e identidad no existen los binomios, debemos acostumbrarnos a manejar los matices y las relaciones múltiples que se desarrollan en cada persona de una manera diferente. Con ello aceptamos la diversidad, condición propia de nuestra época histórica y nos esforzamos en pensar y sentir teniendo en cuenta esa diversidad.
Description
Referencias bibliográficas:
• Beltrán, Elena, Silvina Álvarez y Cristina Sánchez y Virginia Maquieira, eds., Feminismos. Debates teóricos contemporáneos. Madrid: Alianza Editorial.
• Berger, Peter y Luckmann, Thomas. La construcción social de la realidad. Madrid: H.F. Martínez de Murguía, 1986.
• Bolancé, J. y Laín, C., comps., Violencia, género y coeducación. Córdoba: Ayuntamiento de Córdoba, 2002.
• Bourdieu, Pierre. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama, 2000.
• Bueno Teomiro, Fernando, Género, sexo e identidad. Menores transidos por la vulnerabilidad. Madrid: San Pablo-Universidad Pontificia de Comillas, 2021.
• Butler, Judith. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del «sexo». Buenos Aires: Paidós, 2002.
• Butler, Judith. El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Madrid: Paidós Iberica, 2007.
• Ekis Ekman, Kajsa. Sobre la existencia del sexo. Reflexiones sobre la nueva perspectiva de género, Madrid: Cátedra 2021.
• Errasti, José y Pérez Álvarez, Marino. Nadie nace en un cuerpo equivocado. Bilbao: Deusto, 2022.
• Foucault, Michel. Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. México, D. F.: Siglo XXI, 2007.
• Fumarelli, Aristide. La cuestión de gender. Estella: Sal Terrae, 2014.
• Gil, Silvia L. Nuevos feminismos. Sentidos comunes en la dispersión. Madrid: Traficantes de Sueños, 2011.
• González de Chávez, María Asunción. Feminidad y masculinidad. Subjetividad y orden simbólico. Madrid: Biblioteca Nueva, 1998.
• López, Silvia. Cuerpos que importan en Judith Butler. Madrid: Dos bigotes, 2019.
• Muraro, Rose y Boff, Leonardo. Femenino y masculino. Madrid: Trotta, 2004.