Claves de la Logopedia en el siglo XXI
Loading...
Full text at PDC
Publication date
2016
Authors
Advisors (or tutors)
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
UNED
Citation
Abstract
Hablar de las claves de la Logopedia en este siglo supone considerar la propia concepción que tienen los logopedas de sí mismos, como titulados / profesionales sanitarios que tienen competencias para el estudio e investigación, la prevención, la evaluación-diagnóstico y la intervención en la comunicación humana, en el lenguaje oral y escrito, en el habla, en la audición, en la fonación y en las funciones orales no verbales, tanto en sus aspectos normales como patológicos. Sin embargo, el avance vertiginoso de otras disciplinas afines exige una apuesta por la actualización del conocimiento y por el intercambio (o si se prefiere, por el tan manido término de la interdisciplinariedad). Cada vez tenemos un conocimiento más preciso de los procesos implicados en las distintas actividades lingüísticas y de las redes que los sustentan en el cerebro, gracias a las modernas técnicas neurofisiológicas y de neuroimagen. A su vez, el conocimiento más preciso de los procesos ha cambiado la caracterización de los trastornos, de manera que las etiquetas/categorías tradicionales (afasias de Wernicke, de Broca, etc.) resultan poco informativas y operativas. Problemas de aprendizaje, como las dislexias evolutivas, se conciben como problemas específicos de origen neurobiológico con una importante base genética. Las preguntas que dirigen el proceso de evaluación se centran ahora en determinar los componentes del sistema que están alterados y los que permanecen intactos, lo que posibilita que los tratamientos puedan ajustarse de forma específica a cada paciente. Esta mirada necesaria a los avances que se producen en otras disciplinas y saberes relacionados resulta igual de evidente al considerar los trastornos de la audición, de la voz, o de las funciones orales no verbales, donde se han producido avances nada desdeñables en los últimos tiempos. También es necesario considerar aquí como otro elemento clave el cambio que se ha producido desde el modelo clínico (centrado en el paciente) hacia el modelo del funcionamiento y de la inclusión a la hora de abordar las alteraciones del lenguaje y la comunicación. Es por eso que el lector debe acercarse a este libro con un talante abierto, porque encontrará en él propuestas novedosas, planteamientos críticos y revisiones en todos los tópicos seleccionados, realizadas por profesionales, académicos e investigadores de diferentes áreas de conocimiento que tienen en común su interés por el lenguaje y la comunicación.