Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Epistemología, ontología y complementariedad en Niels Bohr

dc.contributor.advisorRioja Nieto, Ana
dc.contributor.authorCadenas Gómez, Yolanda
dc.date.accessioned2023-06-20T14:48:18Z
dc.date.available2023-06-20T14:48:18Z
dc.date.defense2004
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosofía, Departamento de Filosofía I, leída el 04-02-2004
dc.description.abstractEsta tesis consiste en una revisión actual de la filosofía de la complementariedad,que fue propuesta por el físico Niels Bohr, en el año 1927, corno marco conceptual desde el que entender y explicar el formalismo matemático de la mecánica cuántica.Es importante comenzar por la exposición y el análisis del ideal descriptivo de lasciencias clásicas porque la nueva teoría rompe por completo con todo el marco conceptualde la física anterior y necesita reconstruir otro distinto, a partir de nuevos postulados,principios e ideales, que satisfagan la necesidad de descripción e interpretación física de la naturaleza.Con su interpretación del formalismo, Bohr pretende resolver los problemas dedescripción, explicación y comprensión desde el nivel epistemológico: el nuevo marcopersigue cambiar el uso y el significado de los conceptos físicos para que dejen de serproblemáticos y desaparezcan las paradojas que su uso clásico provoca en la nueva ciencia,pero conservando la posibilidad de seguir utilizándolos. El objetivo de esto fue dotar de contenido físico o intuitivo a la teoría cuántica, el cual se había perdido con el desarrollo de su abstracto esquema matemático.En este aspecto, la critica de Einstein a la nueva mecánica sitúa el problema delrealismo de las teorías físicas en el mismo nivel que el del contenido intuitivo de aquéllas. Si bien el realismo físico que defiende Einstein se fundamenta sobre una base intuitiva decarácter, esencialmente, espacial, la propuesta que aquí se defiende es entender el marco dela complementariedad desde un fundamento intuitivo, eminentemente, temporal. Este tipo de investigación, a través de la intuición temporal, abre las puertas a una alternativa realista para la descripción cuántica, novedosa y distinta del realismo clásico ysobre la que se podrían levantar algunos de los cimientos del sustrato ontológico másapropiados para la complementariedad y que mejor se ajusten al contenido epistemológicode ésta, que el propio Bohr no tuvo en consideración.
dc.description.departmentDepto. de Lógica y Filosofía Teórica
dc.description.facultyFac. de Filosofía
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/5274
dc.identifier.doib22388692
dc.identifier.isbn978-84-669-2538-9
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55673
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordBohr
dc.subject.keywordNiels Crítica e interpretación
dc.subject.ucmHistoria de la Filosofía
dc.subject.unesco5506.18 Historia de la Filosofía
dc.titleEpistemología, ontología y complementariedad en Niels Bohr
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T27024.pdf
Size:
4.69 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections