Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

De la "destrucción creativa" a la "cooperación creativa" en la industria (bio)farmacéutica : un análisis económico-contable

dc.contributor.advisorMascareñas Pérez-Íñigo, Juan
dc.contributor.authorGutiérrez de Mesa Vázquez, Emma
dc.date.accessioned2023-06-20T14:53:35Z
dc.date.available2023-06-20T14:53:35Z
dc.date.defense2004
dc.date.issued2005
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Economía Financiera y contabilidad II, leída el 23-09-2004
dc.description.abstractEl trabajo de investigación analiza las alianzas estratégicas firmadas entre las compañías farmacéuticas tradicionales españolas y las nuevas empresas biotecnológicas orientadas a la actividad farmacéutica partiendo de la hipótesis inicial que existe una relación positiva entre el número de alianzas estratégicas que una compañía firma y la tasa de desarrollo de nuevos productos. Ahora bien, basándonos en los trabajos previos de Deeds y Hill (1996) y de Rothaermel (1999, 2000, 2001) y dado que no todas las alianzas contribuyen de igual forma al desarrollo de nuevos productos y que además el acceso a activos complementarios a través de esta fórmula no está exento de riesgos, se sugiere que, aunque esta relación puede ser inicialmente positiva puede, a partir de un determinado punto, mostrar rendimientos decrecientes. Se plantea la hipótesis, por tanto, de que la relación entre el número de alianzas estratégicas formalizadas en el sector (Bio)farmacéutico y la tasa de desarrollo de nuevos productos es una relación curvilínea en forma de U invertida. Metodología: El estudio empírico objeto de estudio se centra en la industria (Bio)farmacéutica española, término que engloba la industria formada por las compañías farmacéuticas tradicionales que utilizan la biotecnología en sus procesos y/o productos, así como las pequeñas compañías de base biotecnológica orientadas a la actividad farmacéutica. Se envió un cuestionario económico-contable a la muestra, compuesto por 35 variables codificadas para poder procesar sus resultados con el software estadístico SPSS. El índice de respuesta fue del 25%. Modelo: Para contrastar la hipótesis de la existencia de una relación curvilínea se utiliza el análisis de regresión multivariable definido por la siguiente ecuación: Conclusiones: El modelo de regresión múltiple proporciona evidencias que sustentan la existencia de tal relación. Por tanto, las alianzas estratégicas representan una forma adecuada para que las compañías (bio)farmacéuticas accedan a activos complementarios y así poder aumentar su tasa de desarrollo de nuevos productos.
dc.description.departmentDepto. de Administración Financiera y Contabilidad
dc.description.facultyFac. de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/5438
dc.identifier.doib22427211
dc.identifier.isbn978-84-669-2493-1
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55836
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordIndustria farmacéutica España
dc.subject.ucmEmpresas
dc.subject.unesco5311 Organización y Dirección de Empresas
dc.titleDe la "destrucción creativa" a la "cooperación creativa" en la industria (bio)farmacéutica : un análisis económico-contable
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T28092.pdf
Size:
8.13 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections