Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La ciudadanía en la teoría política contemporánea: modelos propuestos y su debate

dc.contributor.advisorMaldonado Gago, Juan
dc.contributor.authorBenéitez Romero, María Benita
dc.date.accessioned2023-06-20T14:50:33Z
dc.date.available2023-06-20T14:50:33Z
dc.date.defense2004
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Ciencias Políticas y de la Administración I, leída el 13-07-2004
dc.description.abstractEl trabajo analiza el concepto político de ciudadanía. Desde la teoría política contemporánea se aborda la posibilidad de que el hombre desarrolle su condición política como miembro imprescindible de una organización política, ya que con ello se profundiza en la calidad de las democracias contemporáneas. Se configuran los cuatro modelos de ciudadanía que la teoría política contemporánea posibilita: el modelo de ciudadanía liberal, el modelo de ciudadanía libertaria, el modelo de ciudadanía republicana, y finalmente el modelo de ciudadanía comunitaria. Como precedentes a estos diferentes modelos ciudadanos, se configuran, también, otros dos modelos de ciudadanía que se dieron en la historia política de occidente. Dos realidades histórico-políticas otorgaron un papel fundamental al ciudadano en el mantenimiento de sus organizaciones políticas: las ciudades-estado de la antigüedad (Esparta, Atenas, y Roma), y las ciudades-repúblicas italianas. Siguiendo la tesis de Max Weber, en el modelo de ciudadanía de la antigüedad nos encontramos, por vez primera con en el pleno desarrollo del homo politicus, y por otro lado, en las ciudades-repúblicas italianas se inicia el desarrollo del homo oeconomicus, y de alguna manera ambas facetas se encuentran hoy incluidas en las características que debe contener la ciudadanía contemporánea. Para la elaboración de los cuatro modelos ideales de ciudadanía que plantea la teoría política contemporánea, se toma como referencia fundamental la obra de cuatro importantes científicos sociales: John Rawls para la ciudadanía liberal, Robert Nozick para la ciudadanía libertaria, Jürgen Habermas para la ciudadanía republicana, y finalmente Charles Taylor para la ciudadanía comunitaria. El trabajo también delimita los elementos y características principales que entran hoy en el debate teórico del concepto de ciudadanía, con ello se intenta abordar la posibilidad práctica de la condición política del hombre, su ciudadanía.
dc.description.departmentDepto. de Ciencia Política y de la Administración
dc.description.facultyFac. de Ciencias Políticas y Sociología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/5345
dc.identifier.doib22403851
dc.identifier.isbn978-84-669-2631-7
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55744
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordCiudadanía
dc.subject.ucmSistemas políticos
dc.subject.unesco5907 Sistemas Políticos
dc.titleLa ciudadanía en la teoría política contemporánea: modelos propuestos y su debate
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationdeb20975-36a5-4847-9a74-4e61cdb3d881
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoverydeb20975-36a5-4847-9a74-4e61cdb3d881
relation.isAuthorOfPublicationece880b1-c449-4c9e-b709-66fe28c83884
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryece880b1-c449-4c9e-b709-66fe28c83884

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T27700.pdf
Size:
10.29 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections