Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Estudio de la influencia de la deficiencia en selenio y vitamina E en listeriosis murina

dc.contributor.advisorDomínguez Rodríguez, Lucas
dc.contributor.advisorBriones Dieste, Víctor
dc.contributor.advisorFernández-Garayzabal, José Francisco
dc.contributor.authorGarcía Cabrera, José Antonio
dc.date.accessioned2023-06-20T23:49:12Z
dc.date.available2023-06-20T23:49:12Z
dc.date.defense1995-01-27
dc.date.issued2002
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Veterinaria, Departamento de Sanidad Animal, leída el 27-01-1995
dc.description.abstractEn el presente trabajo se ha estudiado en el modelo experimental Murino la influencia de la deficiencia en selenio y vitamina E en la susceptibilidad a la listeriosis. Para ello se han realizado estudios de mortalidad, estableciéndose las tasas de mortalidad por vía oral con dosis únicas y repetidas, así como las dl50 por vía intravenosa. Asimismo, se ha estudiado la cinética de la infección por vía oral e intravenosa, mediante recuentos de I. Monocytogenes a partir de órganos internos y tracto digestivo; se ha comparado además, la cinética de la infección utilizando las vías de inoculación oral e intragástrica, el efecto de dosis repetidas frente a dosis únicas por vía oral, y la infección por vía oral entre los serovares 4b y 1/2a. De los distintos experimentos, se han obtenido resultados que indican una mayor susceptibilidad a la listeriosis en el caso de la citada deficiencia; que se recupera l. Monocytogenes a partir de ganglios mesentericos y submandibulares en las primeras fases de la infección, lo que sugiere distintos puntos de entrada a partir del tracto digestivo, probablemente estructuras linfoides (placas de peyer, tonsilas, etc.); y que en la listeriosis experimental parece existir una reactivación tardía, cuyo tiempo de aparición sería dependiente de la dosis y la vía de inoculación. Asimismo, se ha podido comprobar que la vía oral presenta evidentes mejoras respecto a la intragástrica a la hora de realizar estudios sobre la listeriosis; así como que la administración de una misma dosis fraccionada en varias tomas produce una mayor mortalidad que si se administra en una única toma. Finalmente, la inoculación por vía oral de los serovares 4b y 1/2a demostró que con el serovar 4b se obtienen recuentos más altos y prolongados en intestino, bazo e hígado que en el caso del serovar 1/2a.
dc.description.departmentDepto. de Sanidad Animal
dc.description.facultyFac. de Veterinaria
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/3137
dc.identifier.doib21001339
dc.identifier.isbn978-84-8466-430-7
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/63028
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu616.981.236(043.2)
dc.subject.keywordListeriosis
dc.subject.keywordModelos animales
dc.subject.keywordSelenio en nutrición animal
dc.subject.keywordVitaminas en nutrición animal
dc.subject.ucmMicrobiología (Veterinaria)
dc.subject.ucmPatología veterinaria
dc.subject.ucmAnimales de laboratorio
dc.subject.unesco3109.05 Microbiología
dc.subject.unesco3109.07 Patología
dc.titleEstudio de la influencia de la deficiencia en selenio y vitamina E en listeriosis murina
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication4eabf892-0b4f-4cca-934a-26f4dbf3a957
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery4eabf892-0b4f-4cca-934a-26f4dbf3a957
relation.isAuthorOfPublication81db65aa-11bf-4046-98d5-317d60531e32
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery81db65aa-11bf-4046-98d5-317d60531e32

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T20035.pdf
Size:
7.65 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections