Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional. Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

La atención a la diversidad cultural y de género en la formación del profesorado

dc.contributor.authorGómez Jarabo, Inmaculada
dc.contributor.authorSánchez Delgado, Primitivo
dc.date.accessioned2025-08-29T12:19:41Z
dc.date.available2025-08-29T12:19:41Z
dc.date.issued2017-11-29
dc.descriptionReferencias bibliográficas: • Anguita, R. y Torrego, L. (Coords.) (2009). Género, educación y formación del profesorado. Retos y posibilidades. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 64 (23,1), pp.17- 25. Disponible en http://www.aufop.com/aufop/revistas/arta/impresa/129/1140 • Buendía, L., Expósito López, J., Aguádez, E. M. y Sánchez Núñez, C. A. (2015). Análisis de la convivencia escolar en las aulas multiculturales de Educación Secundaria. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 303-319. DOI: https://doi.org/10.6018/rie.33.2.211491 • Cantón, I. Cañón, R. y Arias, A. R. (2013). La formación universitaria de los maestros de Educación Primaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 76 (27,1), pp. 45-63. Disponible en Disponible en http://www.aufop.com/aufop/revistas/arta/impresa/173/1770 • De Celis, E. (2011). Prevención de la violencia de género. Prevenirla para erradicarla: actuando en las raíces de la violencia de género. En J.M. Pérez y A. Escobar (Coords.). Perspectivas de la violencia de género. Madrid: Grupo 5. • Díez Gutiérrez, E. (2014). La práctica educativa intercultural en Secundaria. Revista de Educación, 363, 12-34. • Fernández Fernández, A. D., Rodríguez Fuentes, A. y Miñán, A. (2016). Una mirada científica a las actitudes docentes hacia la diversidad cultural. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva. 9 (3), 29-41. • Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata. • Fundación Fuhem (2010). Encuesta sobre formación y desarrollo profesional de los docentes en España. Disponible en http://www.fuhem.es/Educacion/Default.aspx?v=118 • García Castaño, F. J. y Carrasco, S. (2011). Población inmigrante y escuela: conocimientos y saberes de investigación. Madrid: Secretaria General Técnica del MEC/Estudios CREADE. • García López, R. (2002). Addenda al XXI Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación: Globalización, Inmigración y Educación. XXI Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación: Globalización, Inmigración y Educación. Universidad de Granada. Disponible en www.ucm.es/info/site/docu/21site/a2glopez.pdf • García Fernández, J. A., Sánchez Delgado, P., Moreno, I. y Goenechea, (2010). Estudio del sistema y funcionamiento de las aulas de enlace de la Comunidad de Madrid. De la normativa institucional a la realidad cotidiana. Revista de Educación, 352, pp. 473-493. Disponible en http:// www.revistaeducacion.educacion.es/re352_21.html • González-Gil, F., Martin-Pastor, E., Poy, R. y Jenaro, C. (2016). Percepciones del profesorado sobre la inclusión: estudio preliminar. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), pp. 11-24. DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.19.3.219321 • Grupo EDO (2015). Trayectorias estudiantiles de jóvenes de colectivos vulnerables. Barcelona: Autor. • Instituto de la Mujer/ Red2 Consultores (2004). Estudio para conocer la situación actual de la educación para la igualdad en España. Madrid: Instituto de la Mujer. Disponible en http://www. educarenigualdad.org/upload/Doc_15_red2red.pdf • López Castedo, A. y Domínguez Alonso, J. (2009). La formación del profesorado como factor clave en el éxito de la convivencia educativa. Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia. Braga: Universidade do Minho. • Martín del Pozo, R., Fernández-Lozano, P., González-Ballesteros, M. y De Juanas, A. (2013). El dominio de los contenidos escolares: competencia profesional y formación Inicial de maestros. Revista de Educación, 360. Enero-abril, pp. 363-387. Disponible en http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2013/re360/re360_17.html • Monclús, A. (2005). La violencia escolar: Perspectivas desde Naciones Unidas. Revista Iberoamericana de Educación, 38, 13-32. • Nóvoa, A. (2009). Para una formación de profesores construida dentro de la profesión. Revista de Educación, 350, pp. 203-2018. Disponible en http://www.revistaeducacion.mec.es/re350_09. html. • Olveira, E., Rodríguez Martínez, A., Gutiérrez Moar, C. y Touriñán, J. M. (2005). Modelos interculturales, cuestiones conceptuales para el desarrollo de estrategias de intervención. Revista de Investigación en Educación, 2, 89-108. • Ortega, R. y cols. (1998). La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia. • Pantoja, A. (2005). La gestión de conflictos en el aula. Factores determinantes y propuestas de intervención. Madrid: MEC. • Sánchez Delgado, P. (2005). Didáctica y currículum. En Sánchez Delgado, P. (Coord.). Enseñar y aprender. Salamanca: Témpora. • Sánchez Delgado, P. y García López, R. (2011). Organización de las aulas de enlace en la Comunidad de Madrid. Cultura y Educación, 23 (1), pp. 129-139. DOI: https://doi.org/10.1174/113564011794728614 • Sánchez Delgado, P., Gonzalo, V., Barrigüete, L. M. y López, J. (2005). La violencia en la educación secundaria obligatoria: análisis de la situación y propuesta de intervención educativa. Granada: Grupo Editorial Universitario. • Torrego, J. C. y Martínez Virseda, C. (2014). Claves para el desarrollo del Plan de Convivencia en los centros educativos desde una perspectiva integral. Qualitative Research in Education, 3(1), 83-113. • Valle, J. E. (2015). Educando para prevenir la violencia de género. Innovación Educativa, 25, pp. 327-342. DOI: https://doi.org/10.15304/ie.25
dc.description.abstractLa situación de las aulas obliga a investigar en profundidad los fenómenos violentos para dar una respuesta adecuada a los mismos. Los y las profesionales que trabajan en los centros educativos deben estar capacitados para elaborar e implementar planes de convivencia que redunden en la mejora del clima escolar, el tratamiento educativo de los conflictos y la atención a la diversidad étnica, cultural y de género. Se desarrolló una investigación sobre la “formación del profesorado para el tratamiento educativo de los conflictos sobre diversidad cultural y de género”. El objetivo de la investigación consistía en conocer si la formación del profesorado responde a las necesidades del actual contexto socioeducativo y reflexionar sobre si es necesaria su transformación y actualización. Se utilizó una metodología prioritariamente cualitativa. Los resultados ponen de manifiesto que, aunque el profesorado participante en la investigación aprecia la diversidad y se manifiesta a favor de una escuela inclusiva que acoja a todo tipo de estudiantes, se aprecia que su formación tiene carencias importantes en temas como dinamización de grupos, tratamiento de conflictos, violencia, interculturalidad y género
dc.description.abstractSchool is immersed in such a way of life, which it forces to investigate in depth the violent phenomena in order to provide an accurate answer. It is necessary that the professionals who are working in schools must be trained to develop and to enhance plans of coexistence that have as a consequence an improvement in the school climate and the educational treatment of conflicts. Another important point is the teachers training in order to avoid school violence and to cater to ethnic, cultural and gender diversity. Therefore, It was conducted a research on “teacher training for the educational treatment of conflicts on cultural diversity and gender”. The main objective was to know if the training that teachers receive tantamount to the needs of the current socio-educational context and reflect on whether its transformation is necessary. The question was: should we continue to work in the same way or need to make improvements and changes? A mixed research methodology was used. The results of the research confirm that, in general, teachers and students appreciate the diversity and they agree with an inclusive school which allows all types of students. However, the results state the fact that there are significant gaps in the training of teachers in group revitalization, treatment of conflicts, violence, interculturalism and gender.
dc.description.departmentDepto. de Estudios Educativos
dc.description.facultyFac. de Educación
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.identifier.citationGómez-Jarabo, I. & Sánchez Delgado, P. (2017). La atención a la diversidad cultural y de género en la formación del profesorado. Innovación Educativa, (27), 165-185. http://dx.doi.org/10.15304/ie.27.4095
dc.identifier.doi10.15304/ie.27.4095
dc.identifier.essn2340-0056
dc.identifier.issn1130-8656
dc.identifier.officialurlhttps://doi.org/10.15304/ie.27.4095
dc.identifier.relatedurlhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=710
dc.identifier.relatedurlhttps://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/4095
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/123538
dc.issue.number27
dc.journal.titleInnovación Educativa
dc.language.isospa
dc.page.final185
dc.page.initial165
dc.publisherUniversidade de Santiago de Compostela
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.cdu37.064.3
dc.subject.cdu364.6
dc.subject.cdu316.48
dc.subject.cdu371.12
dc.subject.keywordDiversidad
dc.subject.keywordConflicto
dc.subject.keywordDesarrollo profesional de docentes
dc.subject.keywordDiversity
dc.subject.keywordConflict
dc.subject.keywordTeachers´ professional development
dc.subject.ucmEducación
dc.subject.ucmCurriculum escolar
dc.subject.ucmAprendizaje
dc.subject.ucmEnseñanza universitaria
dc.subject.ucmFormación del profesorado
dc.subject.ucmSociología de la educación (Sociología)
dc.subject.ucmOrganización escolar
dc.subject.ucmEducación social
dc.subject.unesco58 Pedagogía
dc.subject.unesco5802 Organización y Planificación de la Educación
dc.subject.unesco5802.04 Niveles y Temas de Educación
dc.subject.unesco5801 Teoría y Métodos Educativos
dc.subject.unesco5801.07 Métodos Pedagógicos
dc.subject.unesco5803.02 Preparación de Profesores
dc.subject.unesco6310.10 Conflicto Social y Adaptación
dc.subject.unesco6114.05 Resolución de Conflictos
dc.titleLa atención a la diversidad cultural y de género en la formación del profesorado
dc.titleAttention to cultural and gender diversity on teachers´ training
dc.typejournal article
dc.type.hasVersionVoR
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicationa65b513a-610a-4c3c-990e-eab0cbe016db
relation.isAuthorOfPublication8b503f36-e0c4-4a6b-8076-9ed8a413db52
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoverya65b513a-610a-4c3c-990e-eab0cbe016db

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CULTURAL.pdf
Size:
694.15 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections