Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La inclusión del alumnado universitario con enfermedad crónica. Orientaciones claves para el profesorado.

dc.contributor.authorMacías Gómez, María Escolástica
dc.contributor.authorAguilera García, José Luis
dc.contributor.authorRodríguez Sánchez, Manuel
dc.contributor.authorGómez Aspe, Rafael
dc.contributor.authorSánchez Alhambra, Agustín
dc.contributor.authorLópez Medialdea, Ana
dc.contributor.authorUrbina Sánchez-Guerrero, Javier
dc.contributor.authorLozano García, Noel
dc.contributor.authorCamargo Goyeneche, Martha Lucía
dc.contributor.authorQuinceno Ramírez, Laura Yazmín
dc.contributor.authorLimón Sánchez-Majano, María del Pilar
dc.contributor.authorMayo Gavela, Andrea
dc.date.accessioned2023-06-17T10:27:06Z
dc.date.available2023-06-17T10:27:06Z
dc.date.issued2020-06-25
dc.descriptionEl Proyecto es continuación de otros concedidos en anteriores convocatorias de Innova-Docencia a miembros del Grupo de Investigación UCM: innovación en la selección, formación y práctica de los docentes investigadores (ISYFDI), referencia nº 970603. Destacándose aquí los siguientes: Determinación de indicadores de buenas prácticas docentes en la universidad para la inclusión del alumnado con discapacidad o enfermedad crónica, en continuidad con el bachillerato (Curso 2016/2017, nº149); Necesidades y oportunidades de Aprendizaje-Servicio universitario para el alumnado con necesidades de apoyo educativo, en el tránsito entre el bachillerato y la universidad (Curso 2017/2018, nº266) y, Diseño y validación de instrumentos para la evaluación de la competencia transversal: Fomento del compromiso con la inclusión y la equidad en el alumnado universitario (Curso 2018/2019, nº 68), entre otros.
dc.description.abstractEl proyecto de innovación docente parte de la necesidad que el alumnado universitario con enfermedad crónica, no transmisible o de larga duración (Ec) tiene de recibir apoyos, no curriculares para un mejor aprovechamiento de sus estudios, puesto que, hasta ahora, los esfuerzos de las Oficinas de apoyo a la diversidad funcional, discapacidad u otras nominaciones análogas, implantadas en las universidades españolas se han dirigido, casi exclusivamente, a estudiantes con algún tipo de discapacidad, por lo que sigue pendiente la consideración explícita al alumnado con Ec. En concordancia con lo anterior, el objetivo del proyecto es elaborar orientaciones claves sobre medidas inclusivas para el alumnado con enfermedades crónicas, que puedan implementar el profesorado universitario e incluirlas en las fichas docentes. En concreto, se han construido infografías sobre cinco enfermedades crónicas, seleccionadas, de entre las más frecuentes en la juventud: Daño cerebral adquirido, Parálisis cerebral, Epilepsia y Diabetes. Las informaciones que contienen pretenden sensibilizar sobre la necesidad de eliminar las barreras y formas de hacerlo, para promover la formación de estudiantes con Ec su desarrollo personal, académico y profesional.
dc.description.abstractThe teaching innovation project starts from the need that university students with chronic, non-communicable or long-term illness (Ec) have to receive support, not curricular, for a better use of their studies, since, up to now, the efforts of the Offices for the support of functional diversity, disability or other similar nominations, established in spanish universities have been addressed, almost exclusively, to students with some type of disability, for which reason the explicit consideration of students with Ec. In accordance with the above, the objective of the project is to develop key guidelines on inclusive measures for students with chronic diseases, which can be implemented by university teachers and included in the teaching cards. Specifically, infographics have been constructed on five selected chronic diseases, among the most frequent in youth: Acquired brain damage, Cerebral palsy, Epilepsy and Diabetes. The information they contain is intended to raise awareness of the need to eliminate barriers and ways of doing it, to promote the training of students with EC for their personal, academic and professional development.
dc.description.departmentDepto. de Estudios Educativos
dc.description.facultyFac. de Educación
dc.description.refereedFALSE
dc.description.sponsorshipVicerrectorado de Calidad. UCM
dc.description.statussubmitted
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/61100
dc.identifier.pimcd50
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/9551
dc.language.isospa
dc.relation.ispartofseriespimcdPIMCD2019
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu378 - Enseñanza superior. Universidades. Estudios académicos
dc.subject.cdu376 - Educación, enseñanza o formación de grupos especiales de personas. Escuelas especiales
dc.subject.cdu37.04 - Educación en relación con el educando o alumno. Orientación Incluye: Autoeducación; factores individuales y de grupo; duración de la enseñanza; nivel de estudio; orientación, consejos
dc.subject.jelI23 - Centros de enseñanza superior y de investigación
dc.subject.jelI12 - Producción sanitaria: nutrición, mortalidad, morbilidad, abuso y adicción a sustancias, discapacidad y comportamiento económico
dc.subject.keywordInclusión
dc.subject.keyworduniversidad
dc.subject.keywordprofesor
dc.subject.keywordenfermedad crónica
dc.subject.keywordorientaciones.
dc.subject.keywordInclusion
dc.subject.keyworduniversity
dc.subject.keywordprofessor
dc.subject.keywordchronic disease
dc.subject.keywordorientations.
dc.subject.knowledgeCiencias Sociales y Jurídicas
dc.subject.ucmPedagogía
dc.subject.ucmTrastornos del aprendizaje
dc.subject.ucmFormación del profesorado
dc.subject.ucmEnseñanza universitaria
dc.subject.unesco58 Pedagogía
dc.subject.unesco6102.02 Problemas de Aprendizaje
dc.subject.unesco5803.02 Preparación de Profesores
dc.subject.unesco5801.08 Enseñanza Programada
dc.titleLa inclusión del alumnado universitario con enfermedad crónica. Orientaciones claves para el profesorado.
dc.title.alternativeThe inclusion of university students with chronic illness. Key guidelines for teachers.
dc.typeteaching innovation project
dcterms.referencesBARDÍN, L. (2002). Análisis de contenido. Madrid. Akal. CHAUMIER, J. (1993).Técnicas de documentación y archivo. Barcelona: Oikostau. COOK, T.D. & REICHHARDT, DH, S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata. DE ARQUER, M. (1995). Fiabilidad Humana: métodos de cuantificación, juicio de expertos. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/.../NTP/Ficheros/.../ntp_401.pdf DING, C. & HERSHBERGER, S. (2002). Assessing content validity and content equivalence using structural equation modeling. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 9 (2), 283-297. https://doi.org/10.1207/S15328007SEM0902_7 ESCRÓNICOS (2017 Inédito) Encuesta nacional de satisfacción de la atención sanitaria a crónicos. IV barómetro EsCrónicos. http://www.escronicos.com/images/barometro/barometro-2017.pdf ESCRONICOS. Barómetro de enfermedades crónicas en España. Consultado el 10 de abril de 2019 en: http://www.escronicos.com/es/las-cifras GALICIA ALARCÓN, LILIANA AIDÉ, BALDERRAMA TRÁPAGA, JORGE ARTURO, & EDEL NAVARRO, RUBÉN. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura (Guadalajara, Jal.), 9(2), 42-53. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-61802017000300042&script=sci_abstract GONZÁLEZ, F.E. Y MACÍAS, E. (2014). Investigación en la singularidad de la formación de los docentes. En Medina, A., De la Herrán, A y Domínguez, M.A (Coord). Fronteras en la investigación didáctica. Madrid. UNED. Ciencias Sociales. (pp. 331-. 359) MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (2012). Educación Inclusiva. Iguales en la diversidad. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/ MINISTERIO DE SANIDAD, SEGURIDAD SOCIAL E IGUALDAD (2014). Indicadores de salud de 2013. Evolución del estado de salud en España y su magnitud en el contexto de la Unión Europea. http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/inforRecopilaciones/docs/Indicadores2013.pdf INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) (2009), Encuesta Europea de Salud en España 2009. Estados de salud: Cifras absolutas Enfermedades crónicas Población de 16 a 24 años. http://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t15/p420/a2009/p01/&file=02013.px kitzinger, j. (1995).Qualitative research. Introducing focus groups. BMJ: Britishmedicaljournal, 311(7000), 299. sectorsource.ca/sites/default/files/.../tipsheet1_focus_groups_en.pd... MACÍAS, M.E. (2012). La formación de docentes en el marco de la educación permanente para la atención a la diversidad. En Estella, A. & Sabán, C. (Coord.) Atención a la diversidad y educación del futuro. La Línea de la Concepción: Fundación Universidad Internacional Menéndez Pelayo (FUIMP) (pp.125-142). MACÍAS, E. (2013).Orientación para las primeras acciones de la tutoría en la universidad. En Selección, formación y práctica de los tutores en la Universidad. Coord. Macías, E. Madrid: Universitas. (pp.29-84) MACÍAS, M.E., AGUILERA, J.L., RODRÍGUEZ, M. & GIL, S. (2019). Un estudio transversal sobre las actitudes de los estudiantes de pregrado y máster en ciencias de la educación hacia las personas con discapacidad. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 225-240. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.22.1.353031 MACÍAS, E.; RODRÍGUEZ, M. & AGUILERA, J L. (2017) Proceso de validación de cuestionario para identificar buenas prácticas docentes en la inclusión del alumnado universitario. En Rodríguez, A. (Coord.) Prácticas innovadoras inclusivas: retos y oportunidades. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 2099-2108 https://www.unebook.es/es/libro/practicas-innovadoras-inclusivas_55329 MACÍAS, E.; RODRÍGUEZ, M.; AGUILERA, J. L. & GIL, S. (2017) Adquisición de competencias transversales a través de la tutoría en la universidad. En La cuestión Universitaria, Boletín electrónico de la Cátedra UNESCO de gestión y política universitaria. Universidad Politécnica de Madrid, 88-107. polired.upm.es/public/journals/21/09.pdf NAGLE,B.,&WILLIAMS,N.(2013).Methodologybrief:Introductiontofocusgroups.CenterforAssessment,PlanningandAccountability,1-12. www.mmgconnect.com/projects/userfiles/file/focusgroupbrief.pdf PRIETO, M. A., & CERDÁ, J. M. (2002). Investigación cualitativa. Paso a paso en el diseño de un estudio mediante grupos focales. Consultantes, 149. TURNEY, L. Y POCKNEE, C. (2005). Virtual Focus Groups: New Frontiers. International Journal of Qualitative Methods, 4(2), 1-10. DOI: 10.1177/160940690500400203 WALTER, R. (2002). Métodos de investigación para el profesorado. Madrid. Morata. WITTROCK. M.C. (1989). La investigación de la enseñanza. Vol. I, II Y III. Barcelona. Paidós Educador/MEC. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). Web en español. Consultada el 21 de enero de 2019.Consultado en http://www.who.int/to-pics/chronic_diseases/es/ SKJONG, R. & WENTWORTH, B. (2000). Expert Judgement and risk perception. Recuperado el 22 de abril de 2019, de http://research.dnv.com/skj/Papers/SkjWen.pdf UNIVERSIA, 2017. Tercer estudio sobre Universidad y Discapacidad. Fundación Universia. https://www.fundacionuniversia.net/wp.../Fundacion_IIIEstudio_digital_accesible.pdf
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication2864f751-888f-4fc4-be19-2c9b8ef8c9ff
relation.isAuthorOfPublication703035b2-5b04-4991-a759-26cc0ef200e4
relation.isAuthorOfPublication929753b6-c1f6-4a99-a9e5-4d8744d733b5
relation.isAuthorOfPublication832f5432-563c-495f-9196-7dce78d24c7c
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery2864f751-888f-4fc4-be19-2c9b8ef8c9ff

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
MEM_PIND50_2019_2020.pdf
Size:
156.51 KB
Format:
Adobe Portable Document Format