Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Escala de Estrés Percibido: estudio psicométrico sin restricciones en población no clínica y adictos a sustancias en tratamiento

Citation

Pedrero Pérez, E.J., Ruiz Sánchez de León, J. M., Lozoya Delgado, P., Rojo Mota, G., Llanero Luque, M. & Puerta García, C. (2015). Escala de Estrés Percibido: estudio psicométrico sin restricciones en población no clínica y adictos a sustancias en tratamiento. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 23(2), 305-324.

Abstract

La Escala de Estrés Percibido (EEP) es uno de los cuestionarios más utilizados en la actualidad para estimar el grado en que las personas sienten que controlan las circunstancias de la vida o se ven desbordadas por ellas. Su uso en estudios del máximo nivel obliga a conocer con precisión sus propiedades psicométricas. El presente estudio realiza un análisis factorial exploratorio multivariado sobre una muestra de 2.107 sujetos de población general (n=1023) y un análisis confirmatorio en una muestra clínica de adictos a drogas en tratamiento (n=542). De entre las 3 versiones de la EEP (14, 10 y 4 ítems) los resultados apuntan a que es la versión de 10 ítems la que presenta mejores indicadores de bondad psicométrica en ambas muestras. Los sujetos adictos mostraron mayores niveles de estrés percibido en todos los tramos de edad, que se relacionó con estrategias de afrontamiento pasivas (evitación) y con mayores niveles de sintomatología comportamental de origen prefrontal en la vida cotidiana. En conclusión, la versión de 10 ítems de la EEP presenta garantías psicométricas para su utilización en la estimación del estrés percibido tanto población general como aplicado a muestras clínicas. Su uso permite estimar una variable crucial en el estudio de condiciones relacionadas como el estrés, como la disfunción prefrontal en adictos y las estrategias que estos pacientes presentan ante las dificultades de la vida.
The Perceived Stress Scale (PSS) is currently one of the most used selfreports to estimate the extent to which people feel that they control the challenges of life or are overwhelmed by them. An unrestricted exploratory factor analysis over a sample of participants from the general population (n= 1023) and a confirmatory analysis in a clinical sample of drug addicts in treatment (n= 542) were performed. From the three versions (14, 10 and 4 items), the results suggest that the 10-item version is the one has better psychometric fit indicators in both samples. Addicted people showed higher levels of perceived stress in all age groups, which was associated with passive coping strategies (avoidance) and higher levels of prefrontal behavioral symptoms in everyday life. In conclusion, the 10-item version of the PSS presents enough psychometric properties for its use in estimating the perceived stress, applied both to general population and clinical samples. Its use allows to estimate a crucial variable in the study of stress-related conditions such as prefrontal dysfunction and strategies that the people used to cope with the difficulties of life.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

A partir de 2014 todos los artículos de la revista son de libre acceso.

Unesco subjects

Keywords

Collections