Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El purgatorio: devoción y cultura en el Madrid del siglo XVIII: El Monte de Piedad de Madrid, fundamentos y base espiritual

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2003

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Muñoz Serrulla, M.ª T. (2003). El Purgatorio: devoción y cultura en el Madrid del siglo XVIII. El Monte de Piedad de Madrid, fundamentos y base espiritual. Logo. Revista de Retórica y Teoría de la Comunicación, 5, 195-202.

Abstract

El Monte de Piedad de Madrid surge con el primer objetivo de aumentar los sufragios por las ánimas del Purgatorio y, con el segundo objetivo de aliviar las necesidades de los vivos a través de préstamos prendario sin intereses, y como consecuencia, la lucha contra la usura. Mientras vivó el fundador, Francisco Piquer, la base espiritual de esta institución se destacó sobre la vertiente económica, haciendo siempre hincapié en el beneficio espiritual y la ayuda que las almas podían ofrecer a cambio del alivio de sus penas. A través de este discurso devocional, el Monte se presenta como una obra benéfica y es este enfoque el que continuamente se resalta en las noticias que desde la propia institución se dan al conjunto de la sociedad madrileña. La retórica empleada en los diferentes impresos que ven la luz en la primera mitad del siglo XVIII y que sirve para promocionar la fundación, realizan una función “propagandística” de esta particular devoción en busca de un aumento de los fieles comprometidos en el trabajo de aliviar las penas que se padecen en el purgatorio. Tomando como base documental estos impresos y otra documentación complementaria, se quiere exponer en esta comunicación el aspecto cultural-devocional del Monte de Piedad de Madrid desde sus inicios (1702) hasta la muerte del fundador (1739), enmarcando su discurso en el ámbito sacralizado de la corte y principalmente desarrollando un paralelismo que, Francisco Piquer hace entre el ciclo del purgatorio y las acciones llevadas a cabo en el Monte.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords

Collections